¿Cuál es la mejor droga para mí?

Por Mireya Flores Marín*
(@MireyaFloresM)

drogaparami

“¿Cuál es la mejor droga para mí?” nos presenta a manera de conferencia y de testimonio, la vida de una adicta. Hanna es una mujer de clase media, casada y con un hijo; parece tener una vida simple, la de cualquier ama de casa que sirve y procura el bienestar de su familia, pero, qué mayor responsabilidad que ésta. A partir de sus experiencias, Hanna nos habla, cara a cara, sobre drogas, cuál es su composición química, las consecuencia fisiológicos que conllevan su consumo, sus agradables efectos, las reacciones secundarias y lo difícil que es enfrentar la abstinencia; cómo son vistas socialmente, dónde conseguirlas, lo que su mercado implica a nivel económico y político, y todo lo que no se dice al respecto.

Hanna opta por consumir éxtasis para sobrellevar el tedio de su vida hogareña, después vendrán otras drogas y entre más consume, su realidad se vuelve intolerable; de alguna manera y lejos de lo que podría creerse, las drogas le permiten tomar conciencia de lo que quiere y no quiere, del vacío en su vida y de la represión en su entorno, por ello la abstinencia es insoportable, pues insoportable es sobrellevar la vida, y la de una sociedad de frívolas exigencias.

“¿Cuál es la mejor droga para mí?” es una puesta en escena ágil, escrita por Kai Hensel, dirigida por Aracelia Guerrero e interpretada por María del Carmen Félix y Leopoldo Bernal, quienes contextualizan esta dramaturgia alemana en el escenario mexicano. La obra se sostiene en la teatralidad para hacer presente aquello que no está pero que con la sugerencia, el guiño, aparece ante nosotros espectadores, involucrados en la vida de una mujer que nos abre la puerta hacia sus adicciones, hacia sensaciones placenteras que nos harán sentir cerca de la felicidad. ¿Acaso no es esto lo que se busca al consumir drogas?

Ésta es una obra que deja de lado todo discurso moralista respecto a las drogas. El montaje opta por ser franco, es una invitación a la información, a decidir y tomar responsabilidad sobre ello. De manera muy directa confronta al público con esta realidad, donde el consumo de drogas no es más que uno de los tanto efectos de una sociedad desmoronada. Así que, vayamos al teatro y continuemos la reflexión sobre este tema.

¿Cuál es la mejor droga para mí?
Autor: Kai Hensel
Dirección: Aracelia Guerrero
Elenco: María del Carmen Feliz y Leopoldo Bernal
Viernes 20:30 hrs.
Hasta el 01 de agosto 2014
Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico
Foto: Ulises Ávila

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

Una historia del diablo, una historia de nosotros mismos

Por Pablo Iván García (@garciapabloivan)

Una Historia Del Diablo
Con una gran presencia escénica, Tato Alexander conduce este monólogo escrito por el dramaturgo norteamericano Don Nigro, cuya narración en forma thriller nos lleva a explorar la figura del demonio como parte de nuestra identidad.

Montada en un pequeño espacio del Foro Shakespeare -bautizado como Caja Fuerte-, lo que caracteriza a esta obra es la diversidad de trazos y tareas escénicas que lleva a cabo la protagonista, al interior de una habitación con 20 espectadores sentados hombro a hombro.

La proxemia entre Alexander y el público genera intimidad y complicidad. Una Historia del Diablo plantea, en principio, el conflicto de una mujer que busca explicaciones para algunos sucesos de su vida cotidiana.
Entre otros autores, Carl Jung encontró más similitudes que diferencias entre las figuras del dios y el demonio judeocristianos. Este montaje pone en entredicho dichas distinciones y hace hincapié en la búsqueda de la maldad al interior de nosotros mismos.

Conforme avanzan las escenas, pasamos de las pesquisas que lleva a cabo una mujer asediada por la sospecha, a la exploración de una hija sobre la compleja relación con sus padres y el modo en que los descendientes recrean -casi siempre- las tragedias de sus progenitores.

“El sacrificio con sangre es la única verdad de la religión”, afirma la chica en estado de éxtasis. Expuesto a momentos de intensidad dramática, el público se divierte también con diálogos plagados de ironía, puestos en boca de una actriz que tiene tal vez mayor veta para la comedia, pero que sin duda atrapa al espectador de principio a fin, en una obra oscura y, hasta cierto punto, transgresora.

Una historia del diablo
Dramaturgia: Don Nigro
Dirección: Itari Marta
Con: Tato Alexander
Foro Shakespeare
Zamora 7, Condesa
Viernes 20:45, sábados 20:30 y domingos 18:30 hrs

Vuelve cuando hayas ganado la guerra

Por Mireya Flores Marín (@MireyaFloresM)*

VUelve

Escrita y dirigida por Bárbara Colio “Vuelve cuando hayas ganado la guerra” pone en escena la indiferencia como síntoma común entre los jóvenes respecto a la política, la sociedad y la humanidad; por tanto, qué sentido tiene una guerra y sobre todo para qué luchar contra ella, si todo ha de continuar igual. Así, a través de los personajes nos muestra una humanidad intolerante, racista, apática, temerosa y solitaria; pues, siempre resulta más sencillo criticar, huir, culpar e ignorar al otro, que mirar hacia uno mismo y librar tu propia guerra.

El reencuentro entre dos hermanos, cuates, es el motivo para congregarnos una noche en casa de Ofelia (Karina Díaz); un pequeño departamento en la Ciudad de México, donde “se vive bien”, esto pese a tener que lidiar con las constantes marchas y protestas -contra las mismas cosas de siempre- que se realizan en las calles, justo debajo de donde ella vive.

Miguel (Alejandro Morales), hermano de Ofe, ha vuelto desde España para la exposición de su obra en una importante galería; sin embargo, algo ocurre esa noche que en medio de la inauguración tienen que salir corriendo. Javier (Pedro de Tavira Egurrola) amigo de Ofe y quien curiosamente nunca la deja sola, ayuda a los dos hermanos a escapar del acoso de la prensa.

Ya en casa, acompañados de vino y entre conversaciones que se enciman una sobre la otra, e historias que se cuentan más de una vez, se hace evidente el distanciamiento entre Ofe y Miguel. Javi trata de ser el conciliador, pero, él también tiene sus conflictos porque “estar aquí no es volver, nosotros estamos aquí y no somos los mismos”.

“Vuelve cuando hayas ganado la guerra”, sin ser pesimista, nos habla de tener el valor de dejar el pasado atrás, curar las heridas, y enfrentar las batallas que se han postergado, sólo así es posible el reencuentro con uno mismo, con el otro y con los demás.

Dramaturgia y dirección: Bárbara Colio
Elenco: Alejandro Morales / Karina Díaz / Pedro de Tavira Egurrola.
Diseño de espacio e iluminación: Edgar Sánchez y Bárbara Colio.
Escenofonía: Pedro de Tavira Egurrola
Temporada: del 4 de junio al 27 de agosto los miércoles a las 21:00 horas
Espacio Urgente 1 del Foro Shakespeare
Duración 75 minutos
Cupo limitado. Contacto: reservasparalaguerra@gmail.com
Boletos en taquilla y sistema Ticket Master

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo en España, posee un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

Poses para dormir: Cuatro soledades en desvelo

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

poses
Con cuatro personajes ciertamente complejos se hila la trama de esta onírica obra; Nadia (Edurne Ferrer) es piromaniaca, se le acusa de haber incendiado la casa donde vivían sus padres, por ello huye a otro país de la mano de Bruno (Luis Ernesto Verdín) un piloto aviador suplente. En ese país extranjero la vida parece distinta y pese a que se habla el mismo idioma a veces resulta incomprensible, así, como en un sueño. En el departamento contiguo viven Jota (Dettmar Yañez ) un supuesto escritor de pornografía, y su hija Tao (Tae Solana Shimada) una joven soldado.
La vida de estos personajes se cruza por un pequeño y gracioso incidente, así, dos cartas que son entregadas equívocamente nos revelan que entre éstos existen más aproximaciones que las que implican coincidir de nombre: miedos, insatisfacción, angustia, deseos, obsesiones y una negada y latente soledad que los empuja a encadenar su vida a la del otro.
Desde el interior del edifico, donde habitan estos personajes, podemos percibir un ambiente de violencia y caos que predomina en las calles, parece ser el fin del mundo o un sueño más que se funde con la devastada realidad de Nadia, Bruno, Jota y Tao, cuya relación oscila entre lo sexual y lo fraternal.
“Poses para dormir o la inevitable certeza de estar solos” nos habla de la complejidad de las relaciones humanas, donde a veces sólo interesa estar acompañado, llenar ese insoportable vacío sin importar el contenido; sin embargo, es justo en nuestra relación con el otro cuando podemos llegar a sentir más la soledad o la incomodidad de estar donde no queremos.
Se trata de una obra con cierto humor negro, con absurdos, donde la desesperanza desdibuja la línea entre los sueños y la realidad; los personajes no son felices, más les valdría soñar y ahí construirse una vida mejor. Asimismo, es una obra compleja donde siempre habrá espacio para el subtexto, por lo tanto, cabe resaltar el trabajo actoral y la dirección escénica, pues no permiten que la obra se vuelva pesada, al contrario, atrapa y envuelve en ese estado onírico de quien sueña con el fin del mundo; por otra parte, las actuaciones son destacables ya que cada personaje está bien y detalladamente perfilado, se encarnan atinadamente modos distintos de ser en soledad y de ser humanos con todas los matices que esto implica.
“Poses para dormir o la inevitable certeza de estar solos” puede llegar a ser abrumadora, pues muestra de manera aguda la soledad de cuatro personajes con quienes podemos llegar a compartir miedos, angustias frustraciones y demás; pero también da espacio a los sueños, a nuestra capacidad de imaginar, recrear, pensar y decidir la vida que queremos.

Poses para dormir o la inevitables certeza de estar solos
Autor: Lola Arias
Dirección: Leticia Huijara
Elenco: Edurne Ferrer / Luis Ernesto Verdín / Dettmar Yañez / Tae Solana Shimada
Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución número 1500,
colonia Guadalupe Inn)
Martes 8:30 hrs.
Hasta el 5 de agosto.

Simona o el condicionamiento amoroso

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)*

simona
La ilustración de Erik Rivera para el cartel de “Simona. La perra de Pávlov”, escrita y dirigida por Francisco Cardoso, me llamó mucho la atención, me cautivo al punto de afianzar mi voluntad de ir a la colonia Santa María la Ribera un domingo por la tarde.

“Simona. La perra de Pávlov”, en sólo quince minutos, te muestra la violencia y manipulación que puede haber en el trabajo de una sexoservidora trasvesti, y su relación con un joven e inocente enamorado. En un cuartucho, lleno de botellas del mezcal más barato y corriente, guacales y un colchón en el piso, Simona y su enamorado discuten su relación.

Federico Tello encarna muy bien al personaje de Simona, el trasvesti. Suficiente para que en la sala seis de Microteatro México, te descubra la intimidad de una relación basada en: te amo con la condición de ir a hacer esto otro. La manipulación ante una necesidad de ser aceptado.

“Simona, la perra de Pávlov”
Dramaturgia y dirección Francisco Cardoso
Con Federico Tello y Carlos Castilian
Jueves y viernes 8pm, sábados 7pm y domingos 6pm
Seis funciones cada quince minutos.
Microteatro México
Roble 3, Col. Santa María la Ribera

* Diseñadora gráfica con experiencia en difusión teatral. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad.

J´adore: el amor tiene su locura

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)*

jadore
Doris (Gina Martí) ha secuestrado a Félix (Aldo Escalante) porque, para ella, él es el amor de su vida. Quizás él la pueda salvar de su soledad para que no se marchite esperando el amor.

J´adore de Ana González Bello es un recordatorio de la soledad en los tiempos actuales, de la princesa esperando a su príncipe azul, de lo que puede ser capaz de hacer una mujer con miedo. Una reflexión dramatúrgica sobre el amor desde el punto de vista de quien es invisible, pero sueña con el amor eterno.

Lo que me atrapa es la ambientación, paredes con fragmentos de pensamientos sobre el amor escritos en francés, sobre lo que Doris está sintiendo, sin fin de fotos de una relación modelo, de una investigación que cuelga cual ropa en un tendedero.

En ese cuarto no hay salida, no hay ventanas, sólo un armario que refleja las propias idealizaciones de aquella mujer. Que no esconde su necesidad de ser amada.

“J´adore”
Dramaturgia Ana González Bello
Dirección Dann Padilla
Con Gina Martí/Aldo Escalante o Ana González Bello/Luis Lesher
Jueves y viernes 8pm, sábados 7pm y domingos 6pm
Seis funciones cada quince minutos.
Microteatro México
Roble 3, Col. Santa María la Ribera

* Diseñadora gráfica con experiencia en difusión teatral. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad.

Espiando a eva: desear lo que no tienes.

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)*

eva2
Espiando a Eva es para todos aquellos que quieren espiar las tentaciones femeninas de quienes han decidido consagrar su vida a Dios. Escrita por Elisa Quejeiro y dirigida por Mauricio García, es una experiencia que provoca curiosidad al colocarte detrás de las puertas de un confesionario que da hacia el cuarto de dos jovencitas.

Quejeiro habla de los sueños y tentaciones de Lucía y Celina, que a cargo de Ximena Larrañaga y Claudia Nin, nos seducen dulcemente con sus juguetonas maneras de
mostrar el eterno conflicto del bien y el mal, la tentación de comer lo que ha sido prohibido, de desear lo que no tienes.

Espiando a Eva transcurre en la celda de estas dos mujeres. Entre paredes blancas que contienen dos camas, un pequeño bureau y dos repisas que les permitirán representar distintas Evas, como la de Botichelli.

Ximena Larrañaga y Claudia Nin en la sala 2 de Microteatro México se convierten en mujeres con Corazón de Eva.

“Espiando a Eva”
Dramaturgia Elisa Quejeiro
Dirección Mauricio García
Con Claudia Nin y Ximena Larrañaga
Jueves y viernes 8pm, sábados 7pm y domingos 6pm
Seis funciones cada quince minutos.
Microteatro México
Roble 3, Col. Santa María la Ribera

* Diseñadora gráfica con experiencia en difusión teatral. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad.

MUERTE SÚBITA

Un tsunami que vino del pasado.
Por Artemisa Tellez (@artemisatellez)

MuerteSubita

Una pareja. Un encuentro sexual. Una serie de desencuentros. El intento. El movimiento vacío. El abrazo tan desesperado como inútil. La necesidad de escribir, de permanecer en un mismo sitio contra todo y todos “hasta que termine la novela”; la realidad como un estorbo: todo es distracción, todo es ruido; el mundo debe detenerse para que uno pueda escribir, pero no lo hace, sigue, sigue vertiginosamente su curso y nos requiere. Un amigo llega, de un pasado lejano que intentamos olvidar, lo pone todo de cabeza porque es tan diferente y parecido a mí, tan lleno de sí mismo: Odiseo el viajante, el marinero, el héroe de epopeyas inenarrables está aquí para sacarme de mi postergación confortable, para arrancarme la máscara de una sola y certera bofetada…
Original de Sabina Berman y bajo la dirección de Rodolfo Guillén, Muerte súbita es una puesta amena, profunda e impresionante que nos lleva hasta el límite de las emociones todas: el odio, la amistad, la venganza, el amor, el deseo, la vanidad, la frustración, el despecho, cada una con su espacio e importancia, cada una con su dolorosas consecuencias, con sus inconsecuencias…
Actores y público se hacen uno en esto que más que espectáculo, es concebido como una experiencia: un par de horas de vida bajo la piel de alguien más.

Muerte súbita
Hasta el 28 de septiembre
Domingos 20:00 hrs.
Espacio urgente. Foro Shakespeare
Adolescentes y adultos
$180

El misántropo o la violencia del amar

Por Artemisa Tellez (@artemisatellez)*

Prefiero que tu odio me asesine,
a prolongarme sin tu amor la vida
William Shakespeare

MISANTROPO7064
Un hombre que odia la mentira, rechaza los beneficios de la diplomacia y prefiere enemistarse con cualquiera con tal de defender sus propios y antagónicos puntos de vista, se enamora de una frívola cortesana que le hace ver su suerte.
Este clásico, escrito en 1666 por el gran dramaturgo de la sátira social, refleja no sólo la ampulosa relación entre el hombre honesto y su entorno, sino la paradoja entre la ideología de este y su inesperada elección de pareja. Y es que sí; es posible que se enamore la virtud del vicio, pero la conciliación entre sus valores e intereses es precisamente el meollo de la comedia planteada por Molière y cuya mayor sorpresa para los espectadores es, precisamente, su vigencia.
El apego al texto y las actuaciones de David Hevia como Alcestes y Silvia Navarro como Celimena hacen que la puesta en escena de David Olguín saque mucho provecho de la problemática convivencia de los protagonistas logrando sin duda un acercamiento fresco y entretenido. Sin embargo, la elección de los actores y actrices de reparto no es la más acertada y el extraño (casi incomprensible) diseño escenográfico y de vestuario enrarecen el ambiente dejándonos con duda de en qué lugar y época están sucediendo los hechos.
De cualquier modo, esta nueva versión del indispensable clásico El misántropo no dejará a disgusto a quienes como yo, gocemos siempre de todo lo que con el gran Molière tenga que ver.

El misántropo o el violento enamorado
Hasta el 3 de agosto
Viernes 20:30, sábados 18 y 20:30 y domingos 18 hrs.
Teatro Helénico
Adolescentes y adultos
$200 $300 $400
30% descuento a estudiantes, maestros e INAPAM

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

El hombre sin adjetivos. Aquí todos estamos locos

Por Artemisa Tellez (@artemisatellez)
elhombreAdjetivos

Tres personajes. Tres amigos locos, excéntricos. Un viaje hacia el centro del ser. El derecho actuar de maneras incomprensibles. El deseo sexual, la represión, la equivocación, el hambre…
Dos horas continuas de preguntas filosóficas casi imperceptibles en medio de las inevitables carcajadas. Poco a poco te van sumergiendo en un mundo de caos del que no puedes librarte y finalmente el inefable encuentro con la muerte.
El hombre sin adjetivos es -como su título- una obra imposible de ser calificada, un espejo pulido y bien colocado en el que nos reflejamos todos: neuróticos, psicóticos, concupiscentes, traumados, infantiles, aburridos, confundidos, mediocres, sabios, comprometidos, esquizoides; pero sobre todo los otros, los “normales”, los que a ojos de los demás actuamos como si nada, nosotros, protagonistas de tragedias y epopeyas privadas y secretas.
El hombre sin adjetivos una puesta que hay que ver para entenderla, pero sobre todo, para entendernos.

El hombre sin adjetivos
Hasta el 30 de julio
Miércoles 21 hrs.
Espacio urgente. Foro Shakespeare
Foto: Roberto Blenda
Adolescentes y adultos
$180