NERIUM PARK

UNA HONROSA Y AFORTUNADA EXCEPCIÓN

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

neriumPark

Josep Maria Miró, es un dramaturgo catalán que ha sido montado en varios países con bastante éxito – y no es de extrañar – ya que su hábil manejo de la estructura dramática y dominio del tono, logran hacer de éste, un teatro efectivo e intrigante. Hace un par de años pudimos ver “El principio de Arquímedes”, un interesante texto llevado a escena por el director Diego del Río. Gracias a este hallazgo, es montada otra de sus obras: “Nerium Park”.

La obra cuenta la historia de una pareja que decide mudarse a un apartamento en un lujoso y exclusivo complejo habitacional fuera de la ciudad. Aunque parece que las cosas marchan bien, todo comienza a complicarse cuando se percatan que ellos son los únicos que habitan el complejo. Esto aunado a una serie de sucesos muy extraños y llenos de misterio que envuelven a esta pareja en una dinámica inquietante.

La dirección propone una distribución escénica que privilegia el tono en todo momento. La perspectiva del público hacia el interior del apartamento, como si fuese a través de un ventanal, obliga a éste a tener una visión parcial y quizá limitada de la escena, recurso que se vuelve efectista y produce un cúmulo de sensaciones, colaborando a que la intensidad vaya en aumento. El manejo del suspenso propuesto en el texto de Miró, es enriquecido con la diestra dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui. Respecto al tempo, es importante mencionar que los actores logran una fluidez en el texto que colabora a la aciaga y bien construida atmósfera.

La música, es otro de los valores destacables, que, una vez más, entona de manera perfecta de inicio a fin. También es necesario mencionar que el mapping dota a las escenas de un carácter y estética necesarios para que éstas puedan lograr tal efecto y permitan al espectador seguir vinculado con la obra a pesar de que los personajes estén fuera de escena.

Respecto al trabajo actoral, es necesario decir que la comunicación que logran Pablo Perroni y Mariana Garza es evidente en escena. Perroni construye un marido amoroso y atento que con el desarrollo de la trama va modificándose hasta llegar a límites insospechados de enajenación; Mariana – salvo algunos errores técnicos y de creación de imágenes del exterior – logra un personaje asfixiante que consigue una potente evolución.

Es grato que existan montajes que logren, por fin, conmover al público, ahora que algunos montajes de la cartelera del país ofrecen argumentos sin sentido, con actuaciones mediocres o francamente malas y producciones paupérrimas, que lo único que provocan es aburrir al espectador. “Nerium park” es una honrosa y afortunada excepción que vale la pena ver.

 

NERIUM PARK

De: Josep María Miró

Dirigida por: Sebastián Sánchez Amunátegui

Con: Pablo Perroni y Mariana Garza

¿Dónde está?: Foro Lucerna (Lucerna 64, col Juárez. Metro Cuauhtémoc o MB Reforma o Hamburgo)

¿Qué días se presenta?: viernes 20:45, sábado 18:30 y 21:00 y domingo 17:30 y 19:30 Hrs.

¿Hasta cuándo? Hasta el 2 de octubre

¿Cuánto cuesta?: $350.- cualquier localidad

¿Dónde compras boletos? En Ticketmaster

 

oscar.fontana@distritoteatral.mx

*Actor / Dramaturgo / Teatrista

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.

En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

SONÁMBULOS

¿ESCAPAR?

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

sonambulos

La teatrería, es un espacio que tiene ya varios meses funcionando y que se suma a la gran oferta de teatros, salas y foros que se han abierto recientemente en la ciudad. En una de las salas de este espacio, Reynolds Robledo presenta otro de los montajes del que es autor y director.

El texto parece emular el tópico de “Lobos por corderos”: el juicio moral al que es sometido uno de los personajes, producto de una decisión “incorrecta”. Una vez más, la historia comienza bien y se espera que ésta avance en intensidad, sin embargo, a los pocos minutos de iniciar toma un camino alterno, alejándose del interesante y prometedor punto de partida. Después de que la historia se ha instalado en el aparente conflicto, ve con desdén el planteamiento inicial para finalizar de una manera precipitada e inverosímil. Robledo ha decidido no internarse en la inmensa riqueza de su conflicto, lo soslaya, opta por una resolución sencilla y temerosa. Puede percibirse a un dramaturgo huyendo de su premisa y resistiéndose a ir al fondo de su argumento, cuestión que, de no ser así, generaría indudablemente una deliciosa potencia en el texto.

El trabajo escenográfico de Ingrid Sac es plausible, logra con astucia, recrear el comedor y el jardín de la casa donde trascurre la obra. Los tonos claros en ésta, confieren a la escena de un carácter sofisticado.

El trabajo de los actores también es digno de ser mencionado. Se disfruta de inicio a fin la excelente actuación de Hernán Mendoza y Paloma Woolrich como madre e hijo respectivamente. Nada distinto a la interpretación que ofrece Mónica Dionne en el papel de la madre. En definitiva, el trabajo de ellos sostiene lo que puede verse en escena y es por esto, laudable.

Estamos frente a un trabajo que cojea, pero que se sostiene por grandes y talentosos pilares. No deberíamos hablar de “lo que pudo ser”, sin embargo, al ver el resultado, siempre viene a la mente la idea de que las cosas pudieron salir mejor. Esto sucederá, el día en que su autor deje de huir, para finalmente asumir la responsabilidad de su dramaturgia.

 

SONÁMBULOS

Dramaturgia y dirección: Reynolds Robledo

Con: Mónica Dionne, Hernán Mendoza, Paloma Woolrich, Ana González Bello y Pablo de la Rosa.

Lunes y Martes 20:3Hrs.

Hasta el 20 de Septiembre

Sala “A” de la teatrería

(Tabasco 152, col Roma)

oscar.fontana@distritoteatral.mx

*Actor / Dramaturgo / Teatrista

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.

En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA

LA CUERDA FLOJA

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA-ECARD

De una dramaturgia colectiva compuesta por un quinteto de mentes femeninas, surge un texto que narra la historia de vida de cinco mujeres y la relación con el viaje que cada una ha emprendido.

La dirección de Mahalat Sánchez y Ricardo Rodríguez resulta eficaz: privilegia el ritmo la mayor parte del tiempo. Se vale de elementos que logran una estética escénica que captan la atención de su espectador. Logra un discurso poético que sostiene con un trazo ágil respaldado por el trabajo de las actrices. Otro elemento destacable es el tono, resulta oportuno y colabora una vez más a que el texto fluya con desenvoltura.

El texto se vale de fragmentos narrados y otros por demás informativos, lo que puede resultar aburrido para el público, quienes están a la expectativa que algo suceda. Sin embargo, este es un claro ejemplo que un texto, quizá, un tanto fallido, puede ser rescatado y complementado por el discurso y pericia de la dirección, si es que ésta sabe lo que busca, claro está.

“Cartografía sobre la arena” es un montaje muy riesgoso que apuesta por un discurso basado en la palabra más que en la acción. Es una obra que puede visualizarse fácilmente en la cuerda floja pretendiendo no desplomarse. Afortunadamente está respaldado por el trabajo de las actrices y por el talento y esfuerzo de sus directores. Sin embargo, un texto de esta naturaleza en manos equivocadas, sería indudablemente un trago muy amargo para el espectador.

 

CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA

De: Mahalat Sánchez, Alejandra Chacón, Georgina Ságar, Raquel Urióstegui y Rebeca Trejo.

Dirección: Ricardo Rodríguez y Mahalat Sánchez.

Con: Georgina Ságar, Rebeca Trejo, Pilar Cerecedo, Mahalat Sánchez y Cecilia Ramírez Romo (alternan funciones)

Viernes 20:00hrs, sábados 19:00hrs y domingos 18:00Hrs.

Hasta el 17 de Julio

Teatro Benito Juárez

Villalongín 15, Col. Juárez. Cerca del MB Reforma

 

oscar.fontana@distritoteatral.mx

*Actor / Dramaturgo / Teatrista

FRACTALES

Veo mientras escribo

Robert Creely

FraseFractales-Viridiana-Narud-Distrito-teatral_b

 

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

A veces me pregunto si no debiera ser el artista quien se enfrenta a una sociedad frívola suspendida en minucias y, no el hombre común quien se enfrenta a ese artista exigiendo lo sublime de lo terrible en el arte. Porque pareciera que el fin último de un artista, no todos, es agradar. Como diría Haneke, el arte debe inquietar.

Parece absurdo que el teatro, que ha acompañado a la humanidad y la historia de la civilización se encuentre en constante agonía del lenguaje y escénica. ¿En qué momento el teatro perdió la capacidad de reunir a personas interesadas en este arte y decidió abandonarlas en las taquillas? ¿En qué momento los sobrevivientes que asistimos a este recinto nos dejamos sorprender por palabras vacías?

Me resulta necesario hacer notar que en México la indiferencia de nuestros dramaturgos referente a nuestra realidad es histórica. En la revolución mexicana, mientras existían grandes cambios en la pintura, en la literatura, escultura… el teatro permanecía indiferente tratando de imitar actuaciones y dramaturgias del teatro español del siglo XIX. ¿Qué no se supone que el teatro es el grito de las ciudades?

Fractales de Alejandro Ricaño, es una obra que se encuentra dominada por minucias y un lenguaje muerto, ni siquiera agonizante, porque este último duele. Su fuerza es la retórica que sorprende al oído mal entrenado y sometido por nuestros gobernantes. Usar la técnica y repetición de una buena obra, es generar un desgaste de las formas. En el caso de “Fractales”, pareciera que el autor, pretende retomar la estructura de la obra “Mas pequeños que el Guggenheim”, sin éxito alguno.

En la dirección, Adrián Vázquez, se enfrenta a una problemática típica de la narraturgia: los pleonasmos escénicos. ¿Qué son? Vemos en escena justamente lo que es narrado en palabras. Lo cual resulta peligroso porque no existe un filtro ni reflexión por parte del director para que viva la acción dramática.

Entiendo que el autor quiso hacer un cúmulo de historias que para él resultan entrañables, así como a sus amigos, sin embargo, lo entrañable y lindo no es propio del arte. Dice Kant: “Los sentimientos de lo sublime tensan más fuertemente las facultades del alma”. Para lograr esto el escritor debe mantener en tensión las palabras, no resignificándolas, sino dándoles el peso y significado propios.

Se presentó en Teatro Helénico.

Dramaturgia: Alejandro Ricaño.

Dirección: Adrián Vázquez

LA ANTIPOÉTICA DE LOS ANTIARTISTAS

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

 

Esto, no es la austera renta

de una novedosa forma abstracta, esto

no es un revoltijo ni la forma

de esos hechos, esto,

 

griegos, es poner fin

a la batalla

 

Esto es la imposición

 de todas las predecesiones precedentes, las precesiones

 

de mí, la concepción de los hechos

que son mis palabras, resulta

 

de todo aquello que ya no soy, y sigo siendo,

la lenta oscilación hacia al oeste de

 

más allá de lo que soy

 

 

No existe un estricto orden personal

para mi herencia.

 

Charles Olson.

 

 

Introducción

 

El trabajo que dejo ante ustedes no pretende presentar la idea expresada en elemento reflexivo del concepto, esa es la tarea de la filosofía, por el contrario, deseo expresar lo absoluto en el elemento de la intuición que es propio del arte.

Si me permito hacer una revisión a través de la Historia del hombre se debe a que el artista siempre tendrá una perspectiva histórica, ya que la obra de arte pertenece a su tiempo, a su pueblo, a su entorno, por lo que siempre depende de ciertas ideas o preconcepciones particulares, sin dejar por ello de ser revolucionarias e inquietantes.

Así el artista en una interna conexión entre la historia del arte y la sistematización de las artes conjuga el plano diacrónico y plano sincrónico de la vida del hombre reflejada en la forma de la obra, la cual puede pertenecer a la arquitectura, pintura, escultura, fotografía, teatro, cine y la danza.

Parto de los dadaístas quienes fueron más radicales que los futuristas, y no sólo trataron de eliminar los museos, sino el arte en sí mismo. Lo que se ha visto expresado en los últimos años como no-arte o anti-arte, creando una confusión por parte de los productores y espectadores. Es importante recordar que en el siglo XX converge Marcel Duchamp quien proclamaba que uno de los valedores de la creación artística era el resultado de un ejercicio puro de la voluntad, sin necesidad de formación, preparación o talento. Todo es arte. Sin embargo, yo hago esta pausa y lanzo mi hipótesis: Si en la vida todo es arte, nada es arte.

Por ello me resulta importante hacer una reflexión de cómo en la actualidad estos preceptos artísticos y antiartísticos afectan el arte teatral y lo han convertido en antiteatral. Estos componentes son la suma y el reflejo de una ciudad en donde el arte quiere tener una voz.

No creo en lo que Hegel anunció hace ya dos siglos, en donde avisaba la idea de que las artes habían cumplido ya su tarea. Por el contrario, me uno a Charle Olson quien creía necesario poner un freno de mano a esta sociedad e ir más allá de los griegos, pensar en los fenicios, en los mayas, en los babilonios, en los sumerios, en todas esas culturas que han quedado eliminadas por occidente y nos han establecido ideas, separando el alma, el espíritu y el cuerpo.  En la actualidad, se nos demanda a los artistas traer de nuevo el espíritu y alma al arte que es el cuerpo, éste no funciona sin ellos. Sobre todo, al arte teatral, el cual demanda el espíritu de los artistas para generar de nuevo catarsis en los espectadores.

Hacer poesía es la tarea del universo y del hombre, es intrínseco a nuestra naturaleza. Su raíz griega, poiesis, significa creación, entonces HAGAMOS DEL TEATRO ALGO UTIL, aunque se nos diga que todo está ya hecho. Si fuese así, ya hubiésemos encontrado el fin de universo y el por qué los hoyos negros. Al final, la imaginación es sólo para rebeldes que se atreven hacer del mundo algo distinto.

Este ensayo es un acto de fe en donde llamo a espíritus hermanos que tengan las mismas inquietudes y demandas acerca de nuestro acontecer teatral.

 

Antipoética y antiartistas

I

La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil.

Tristán Tzara

 

Con este ensayo me pronuncio en contra de los antiartistas, su inconsciencia, del sin sentido del arte que tanto pronuncian y en el que pretenden respaldarse en conceptos e ideas, algo que es propio de la lógica y filosófica, empero, no me pronuncio en contra de su historia. Si uso la palabra antipoética se debe a un reclamo: ¡Artistas traigan de nuevo al arte la poesía del espíritu y alma!

Parece vergonzoso para los poetas actuales utilizar las siguientes palabras: belleza, alma, espíritu, arte. Sin dimensionar que al dejar de enunciar estas palabras se pierde su fuerza evocadora. No es el lenguaje el que necesita una transformación sino las formas y estilos que los albergan. Es por ello que en una sociedad de consumo los artistas reflexionen acerca de su quehacer en la historia. Porque los espacios en donde se supone debe albergarse el arte se encuentran utilizados por antiartistas que generan productos desechables y condenados al olvido. Pienso en todas esas veces en las que he asistido al teatro y salgo con un mal sabor de boca. Porque asisto a él pretendiendo encontrarme a mí misma, o tal vez, para renunciar a la idea de lo que alguna vez creí ser. Porque creo que, si llego al fondo de mí misma, tal vez llegue al fondo de cualquier ser. Por eso asisto al teatro, para entender(me).

Pero pareciera que en la actualidad al arte se le ve como un bien de consumo en vez de buscar su transcendencia no sólo en la parte física, sino también espiritual. Sin embargo, el arte no es un bien de consumo que pueda albergarse en los almacenes y bodegas de millonarios, ni sirve para adornar casas, ni para que directores cinematográficos ganen premios, ni para que los teatros luzcan llenos de estrellas de cine y televisión y de asistentes necesitados de un autógrafo.

El arte nace para inquietar, para transformar. Para hacer sentir vergüenza a los ricos de su obscenidad millonaria mientras millones de mujeres, hombres y niños deben vivir en la frontera porque no pueden regresar a su país, porque tienen miedo, porque tienen hambre. Para que un ser humano sienta vergüenza por su cómoda vida mientras no se enfrenta a sí mismo. Porque un puñado de hombres y mujeres dirigen el destino de la humanidad a un vacío, haciéndonos creer que no hay esperanza ni futuro. Por ello en una época como la nuestra, el arte exige un GRITO y UN OÍDO que lo escuche. El teatro necesita un rugido que NOS HAGA DESPERTAR DE ESTA VIOLENCIA a la que permanecemos pasivos. Porque el teatro no ha muerto, sigue oprimido bajo preceptos, conceptos e ideologías que engañan al hombre.

El arte necesita una voz que no tenga precio y se encuentre lejos de esas manos viciadas por conductas amorales, y antiéticas. Por ello me resulta de vital importancia entender quiénes han sido los padres de nuestra historia y de nuestra desesperanza. ¿Qué es lo que han provocado al pedir que el destino de las obras sea el olvido? Este olvido y crisis espiritual nos ha llevado a la transformación y extravío de las costumbres, de la cultura, por lo tanto, la del hombre.

El mundo del arte y la poesía cambió al leer la segunda estrofa de Arthur Rimabaud en “Une saision en enfer”: Un soir, j’ai assis la Beauté sur mes genoux. –Et je l’ai trouvée amére.—Et je l’ai injuriée. La belleza se encontraba amarga para los poetas. Sentimiento que se vio reforzado en La Gran Guerra, el desarrollo tecnológico de las armas había dejado a su paso millones de hombres muertos, heridos y mutilados. Nunca antes en la historia de la humanidad se había podido cuantificar las cifras de los muertos en tan altos números. La tarea de poesía era injuriar aquello que no podría jamás existir, como la belleza romántica egoísta.

Los ismos que surgieron a principio de siglo XX son sólo el reflejo de una crisis espiritual a la cual Rousseau se adelantó. En su Discurso sobre las artes y las ciencias, respondía a la pregunta: ¿El florecimiento de las ciencias y las artes ha contribuido a mejorar las costumbres? A lo cual el autor planteó el problema del progreso en general mostrando todo lo contradictorio que puede tener y concluye que el progreso de la ciencia y el arte no ha contribuido a mejorar las costumbres, sino más bien a extraviarlas.

Las costumbres no son más que un modo habitual de obrar que se establece por la repetición en los mismos actos por tradición. Así que cuando se nos dice que el arte sólo ayuda a extraviar estas costumbres, se nos está diciendo que nuestras tradiciones se encuentran extraviadas. Entiendo por extravío como el trastorno o molestia que altera la normalidad de algo.  Así que nuestros actos se encuentran en constante repetición y trastornados en la cultura porque quizá no existe una consciencia de éstos. Cito a Jung: Hasta que el inconsciente no se haga consciente el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino. Y es arte también expresión del inconsciente.

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.

En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

LA MONARQUÍA CASI PERFECTA

La-monarquia-2
UN VEHÍCULO INFALIBLE
Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

Obra del dramaturgo Cutberto López que nos presenta de forma satírica, la relación voraz, corrupta y obcecada entre un monarca, el poder y su fiel lacayo, con quien huye al enterarse que quieren robarle su trono. La obra señala severamente la forma en la que se conduce el gobernante con su pueblo. Exhibe de manera puntual la demagogia, deshonestidad y cinismo del monarca. El texto resulta hilarante y al mismo tiempo aterrador cuando el público reconoce la situación actual del país en lo que está viendo en escena. La propuesta del texto privilegia el ritmo y hace que todo el tiempo sea interesante y divertido.

El trabajo de dirección de Angélica Rogel – a quien podemos recordar por “El juego de la silla”, entre otros muchos trabajos destacables- apuesta por un espacio casi vacío: un trono que puede convertirse fácilmente en otros elementos. La dirección resulta ágil, efectista y una vez más, hace que la obra transcurra con buen tempo. La pericia que posee Rogel sobre el tono es indiscutible, hay un flagrante dominio de éste y es plausible en un montaje con estas características. La dirección logra colaborar al objetivo del argumento en muy buen grado.

Raúl Adalid y Tizoc Arroyo, logran un atractivo contrapunto en escena, hecho que consigue conectar de manera inmediata y permanente con su público. La construcción de ambos personajes es laudable. Arroyo logra un lacayo que, a pesar de mostrar una exagerada lealtad por su rey, esconde un poderoso deseo; mientras que Adalid construye un rey dominado por la avidez de poder. La dupla de estos actores resulta estupenda, e indiscutiblemente logra la respuesta esperada en el espectador.

La música en vivo y en escena, ejecutada por Sergio Robledo, un acordeonista con los ojos vendados y fuera de foco, pero presente, colaboran de manera importante a la construcción del tono. Además de jugar un papel importante dentro de la historia entre el rey y su lacayo.

“La monarquía casi perfecta”, es un montaje mordaz que va a bordo de un vehículo infalible para la exposición de la realidad: el exquisito humor negro.

LA MONARQUÍA CASI PERFECTA
De: Cutberto López
Dirección: Angélica Rogel
Con: Raúl Adalid y Tizoc Arroyo
Músico en escena: Sergio Robledo
Hasta el 26 de Junio
Sábados 20:00, domingos 18:00Hrs
Foro Shakespeare
(Zamora 7, col condesa)

oscar.fontana@distritoteatral.mx
*Actor / Dramaturgo / Teatrista

PASIÓN

ESE ENCUENTRO CON LA VERDAD
Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

Pasion-Web-DistritoTeatral

“Passion play”, obra del dramaturgo inglés Peter Nichols, fue estrenada en 1981 con la Royal Shakespeare Company en el teatro Aldwych del West End. La obra, narra la historia de una pareja en edad madura que ve resquebrajada su relación gracias a las mentiras e infidelidades de ambos. El texto de Nichols, plantea un entorno de falsedades e hipocresías que se vuelve una dinámica de la cual no pueden escapar. La estructura dramática privilegia el ritmo y hace la obra que se vuelva cada vez más atractiva.

El talento y maestría de David Olguín está muy lejos de cualquier duda. Sus montajes siempre impactan al público de alguna manera y éste no podía ser la excepción. El texto de Nichols resultó ser el pretexto perfecto para desbocar la violenta estampida de imágenes que posee, y recrea de manera magistral en escena. La disposición del espacio, el trazo, la articulación de las escenas, las transiciones y el perfecto manejo del tono hacen que el montaje luzca en todo su esplendor. Olguín logra un montaje limpio y lleno de veracidad que conquista a su público. La elegancia, sofisticación y belleza de su trabajo en este montaje, es el resultado de una firme convicción y amplia experiencia en el teatro.

El trabajo actoral está en completa consonancia con la dirección y el texto. La interpretación de Paloma Woorich es fascinante, consigue un personaje que bien puede amarse y odiarse al mismo tiempo. Carmen Beato nos conduce por un camino plagado de intensas emociones, la verdad con la que trabaja siempre, es plausible. Nada diferente a Verónica Merchant y Moisés Arizmendi, que nos regalan dos diáfanas confecciones: las feroces vocecillas dentro de los personajes principales que se vuelven el toque humorístico de la pieza. Juan Carlos Barreto, cumple maravillosamente con un personaje atiborrado de deseos indóciles que llevan su relación al borde del abismo. Si bien, el trabajo de Alejandra Ambrosi no es malo, sería necesario que aprovechara un poco más la gran ejecución de sus compañeros, para nutrir la ficción con aquel deseo insaciable que origina la querella.

Todo lo anterior, está finamente enmarcado por el gran trabajo escenográfico de Jorge Kuri Neumann, quien propone un espacio con elementos mínimos como un sillón y mesa movibles, y un gran cuadro en una de las paredes que devela distintos espacios al abatirse.

“Pasión” es un deleite, es un montaje que disfruta de inicio a fin. Es el claro ejemplo de que es posible hacer teatro comercial con grandes actores y con buenos argumentos. Todo aquel que se jacte de ser amante del teatro, debería ver “Pasión”, debería acudir a ese encuentro con la verdad.
PASIÓN
De: Peter Nichols
Dirección: David Olguín
Con: Carmen Beato, Juan Carlos Barreto, Verónica Merchant, Moisés Arizmendi, Alejandra Ambrosi, Paloma Woolrich y Alejandra Ambrosi.
Del 6 de mayo al 3 de julio
Viernes 20:30 , Sábado 18:00 y 20:30 y domingo 17:00 y 19:45 Hrs.
Teatro Helénico
(Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn)

*Actor / Dramaturgo / Teatrista

UNA LUNA PARA LOS MALNACIDOS

Una-Luna-para-los-malnacidos-Distrito-Teatral_587

EL RITUAL QUE PRECEDE A LA REDENCIÓN

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

 

 

Escrita en 1943 por el dramaturgo norteamericano Eugene O’Neill, “A moon for the misbegotten” es considerada una pieza autobiográfica junto con “Long day’s journey into night”, obra que precede a ésta y que está situada una década antes.

 

En México, dos años después de estar en temporada en el foro Sor Juana Inés de la Cruz y viajar al festival iberoamericano de teatro de Bogotá, finalmente es repuesta en el foro Lucerna, pero con algunas modificaciones en el elenco; integrándose David Hevia como Tyrone y Alaciel Molas como Josie, personajes que interpretaron Karina Gidi y Rodolfo Arias respectivamente.

 

El montaje de Mario Espinosa propone una relectura – por demás atractiva- de los diversos planos de interpretación del texto: en primer lugar, la relación afectivo- agresiva que sostiene Hogan y Josie (padre e hija). El segundo plano, hace referencia a los deseos de los personajes como resortes que los instigan a accionar de la manera que lo hacen. Finalmente, el tercer plano propuesto, es la analogía de un ritual entre la vida y la muerte: la manera en la que se busca la reconciliación con el pasado para dar marcha hacia la redención.

 

El discurso de dirección es complementado con el plausible trabajo escenográfico de Gloria Carrasco, quien propone una especie de ruedo o chiquero redondo, tapizado de hojarasca. A pesar de que no se apostó por una escenografía realista – como se pudiese esperar-  la propuesta de Carrasco logra recrear la granja en la cual sucede toda la acción. Amén que, permite la posibilidad de montar el escenario para un espacio tipo arena.

 

El trabajo de David Hevia es bastante generoso y permite al espectador vincular con el tono que propone. Logra un personaje que se vuelve más y más atractivo con el desarrollo de la obra. Nada distinto al trabajo de Alaciel Molas, quien requiere una presencia y carácter imponente, características que consigue y hace que el personaje se vuelva entrañable. Patricio Castillo crea un Hogan que bien hubiésemos podido no imaginar así. “Desprovisto” aparentemente de la menor malicia, genera una ternura que muchos espectadores dejan escuchar con una graciosa onomatopeya, sin embargo, es esta “aparente” ternura lo que lo vuelve tan interesante.

 

“Una luna para los malnacidos” reproduce las inquietudes de su autor que aún moribundo, termina de escribirla para resarcir en algo las huellas de su intensa vida, la relación con su familia e incluso con el alcohol. Ésta historia muestra la crudeza de lo que se calla, de lo que se construye y también de lo que se destruye. Estamos frente a un montaje de gran beldad, pero que, al mismo tiempo, es dueño de una violencia infinita que resulta insoportable.

 

 

UNA LUNA PARA LOS MALNACIDOS

De: Eugene O’Neill

Traducción y adaptación: Humberto Pérez Mortera

Con: Patricio Castillo, David Hevia, Alaciel Molas, José Juan Sánchez

Foto: Carlos Alvar.

Hasta el 19 de Junio

Viernes 20:45, Sábado 19:00 y Domingo 18:30 Hrs

Costo $300.-

Foro Lucerna

(Calle Lucerna 64)

 

*Actor / Dramaturgo / Teatrista

Curso Técnica de Uta Hagen con Alejandro Bracho

Taller-Alejandro-Bracho-Uta-Hagen
Actor-Actriz-Entrenate-Taller-alejandro-Bracho
incríbete

 

La Técnica de Uta Hagen, dos veces ganadora del Tony como mejor actriz de Broadway, fue creada conjuntamente por ella y su esposo Herbert Berghof, quien fuera discípulo del legendario Max Rdinhardg.

Esta técnica, no “método”, se trata de una serie de ejercicios prácticos muy concretos que ayudan al actor a resolver cualquier situación que surja en escena o frente a una cámara, así como a hacer más vivencial, realista y creíble su actuación no actuando sino siendo momento a momento.

Herbert Berghof y Uta Hagen primero actuaron profesionalmente en Europa y luego emigraron a Nueva York donde fueron co-fundadores del muy respetado HB Studio, donde estudiaron entre muchas estrellas Al Pacino, Sarah Jessica Parker, Whoopi Goldberg, Harvey Keitel, Jessica Lange, F. Murray Abraham, Geraldine Page, Alfred Molina y John Leguizamo, quien fue compañero de clase de Alejandro Bracho.

El curso es totalmente práctico, y se enfocarán en los principales Ejercicios de Objeto de Uta Hagen. Será del lunes 18 al viernes 29 de abril de 4 a 8 pm en Coyoacán. Cupo máximo 10 personas. Para informes e inscripciones escribe a maestro.alejandro.bracho@gmail.com o habla directamente con él al 04455 3531 1311.

 

AL TOMAR EL TALLER CON ALEJANDRO BRACHO PODRÁS:

* Tener la oportunidad de pasar a hacer tus ejercicios, pues sólo son 10 alumnos máximo.

* Grabar todo tus ejercicios constantemente para que puedas ir monitoreando tu avance y compruebes la eficacia de la técnica.

* Estar en comunicación directa con Alejandro Bracho todo el tiempo en caso de que tengas dudas.

* Aprender en un ambiente cálido y amigable, sin gritos ni sombrerazos.

* Montar en el 100% de las clases ejercicios de actuación, todo el tiempo

__________________________

ALEJANDRO BRACHO adquirió popularidad como actor de comedia por su interpretación del villano Emily en la telenovela Los Sánchez (Copyright DR 2004 Tv Azteca), que estuvo más de un año al aire. Se formó como maestro, actor y director en N.Y. y L.A. Fue editor de la revista Artes Escénicas y tradujo Environmental Theater de Richard Schechner como El Teatro Ambientalista (Arbol Ed./UNAM, México, 1988). Ha sido maestro de actuación desde 1979 en la escuela Héroes de la Libertad, el Teatro Carlos Lazo de la UNAM, el CEA de Televisa, el Estudio M & M, el CAPDEC de la ANDA, la Escuela Humanista Erich Fromm y de unos años a la fecha es uno de los maestros de actuación para cine más reconocidos de México y tiene su propia escuela, Estudio Bracho. Entre sus muchos alumnos se encuentran su primo Julio Bracho, Fernando Colunga, Gaby Platas, Eduardo Verástegui, la directora de repartos Isabel Cortazar y el dramaturgo Mauricio Pichardo. En teatro actuó en Herejía de Sabina Berman (dir. A. Oceransky), El balcón de Jean Genet (dir. Lech Hellwig-Corzinsky), Una parjea abierta… muy abierta de Darío Fo y Franca Rame (dir. Benjamín Cann) y media docena más de obras. Ha participado en más de 20 series y largometrajes, co-estelarizando la cinta norteamericana Romero junto al desaparecido Raúl Julia y 007’s License to Kill de James Bond. Dirigió escena en locación en las telenovelas Mágica Juventud, Valentina, Señora y Marea Brava. Debuta como director de teatro con Esperando a… Godette.