Off Spring: un sabor local de colonia vieja

Artemisa Téllez*

offspring587

Acercarse al Espacio Universitario de Cultura Offspring es sentirse en casa. Tiene todo lo que típicamente se encuentra en un centro cultural, pero con un sabor local de colonia vieja, de “iba pasando por aquí”, de barrio.

Sus espacios están diseñados para ser transitados con desenfado, pero con curiosidad: una cafetería decorada con toda clase de motivos paganos (duendes, hadas, pentáculos…), una librería pequeña, pero ricamente surtida y dos foros de teatro.

En el largo corredor de esta casa antigua, se puede asistir una vez al mes a un tianguis de productos artesanales donde se puede comprar desde una buena sal de gusano hasta una blusa bordada a mano.
Lo mejor del lugar es su ambiente, festivo y cotidiano al mismo tiempo; esa dichosa algarabía que sólo dan el teatro y el mercado.

Quienes aman las actividades culturales, estoy segura que encontrarán opciones refrescantes y diferentes en este centro. Para quienes buscan espacios a dónde llevar sus ideas, proyectos y trabajo, recomiendo que no pierdan más el tiempo con este texto y corran a conocer el antedicho lugar.

offspring2

Espacio Universitario de Cultura Off Spring
Francisco Pimentel 14
Col. San Rafael
Fotos: Facebook del foro.

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

HUEVOS BENEDICTINOS

HUEVOS PARA FUTUROS DIVORCIADOS

Por: José Manuel Lira C.* (@jomalira)

huevosBenedictinos587

Dentro de la temporada “Por los huevos”, que se presenta en MicroTeatro México, podemos presenciar la obra “Huevos Benedictinos”: una pareja acude a desayunar al restaurante Malventura, donde saldrán a flote los problemas e inseguridades de su relación; uno de éstos, la diferencia de edades, ya que ella es mayor que él. Un guapo mesero pondrá mucha más pimienta de la ya existente, para hacernos reír sin parar.

El director ubica al público dentro de la escena. Los espectadores permanecen sentados en una larga mesa, donde se lleva a cabo la historia, en medio de una escenografía llamativa -por el acomodo y los elementos que incluye-, además de una iluminación común, cotidiana, que por momentos nos hace olvidar que estamos en medio de un montaje.

Con las actuaciones de Maru Dueñas, Mónica Dionne (El curioso incidente del perro a la medianoche, After Play), José Ramón Berganza (Volverás), Sergio Belver (Volverás), Rodrigo Cuevas, José Carlos Femat y Gustavo Egeelhaf -todos alternando funciones-, bajo la dirección del también actor Héctor Berzunza (Proyecto Laramie, ¡Atrápalo si puedes!), el texto de “Huevos Benedictinos” corre a cargo de Adriano Numa.

HUEVOS BENEDICTINOS
Dramaturgia: Adriano Numa
Dirección: Héctor Berzunza
MicroTeatro (sala 9)
Calle Roble no. 3, col. Santa María La Ribera
Jueves y viernes a partir de las 8 pm, sábados desde las 7 pm y domingos comenzando a las 6 pm, con seis funciones al día.
Hasta el 14 de septiembre
$60 pesos

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

SENTENCIA, Ensayo de un juicio

ENTRE LAS LEYES DE LA RAZÓN Y LA PASIÓN

Por Mireya Flores Marín (@MireyaFloresM)*

Encontrar al culpable o los culpables en este triángulo amoroso

Sentencia (4)

“Las leyes se hicieron para dar orden y no para castigar”, ésta es la máxima que sigue esta historia. Patricia Gil (Luz María Meza) es una abogada de gran prestigio, sumamente racional, metódica, de carácter fuerte y defensora de los derechos de la mujer; en contra de la violencia de género, siempre ha de mostrarse de su lado: “estos casos son comunes, mas no normales, por favor jamás le des carpetazo, llega hasta el fondo de ellos”.

Patricia Gil, la gran abogada, ha tenido que hacer a un lado su vida personal -el amor, el matrimonio, los hijos- por destacar en un mundo gobernado por los hombres. A su lado la joven aprendiz de leyes, Claudia García (María Teresa Garagarza), ingenua pero inteligente, fresca, con el hambre de aprenderlo todo, con ganas de devorarse el mundo y de llegar a ser profesionalmente como su profesora.

Estas mujeres llevan una buena relación, Patricia Gil instruye rigurosamente a su alumna; en el derecho no hay espacio para los supuestos y tampoco para las emociones, los hechos son lo que interesa. Hay una aparente calma, hasta que aparece la manzana de la discordia, Enrique Camacho (Enrique Herranz), quien más allá de ser un amante encantador, para ambas mujeres, es un astuto abogado que se sitúa del lado de sus clientes, aunque eso signifique no cumplir con las leyes para ganar un caso.

El juicio comienza cuando Enrique es descubierto y puesto en evidencia por la abogada Patricia Gil, entonces, la joven aprendiz es acusada como presunta culpable de la traición. Para encontrar al culpable o los culpables en este triangulo amoroso, Patricia Gil decide llevar a cabo el ensayo de un juicio donde la razón pierde lugar y las pasiones se desbordan; la traición duele, sobre todo cuando viene de personas en quienes tanto confías y amas.

De manera hábil, cómica y momentáneamente violenta, los hechos van presentándose por los involucrados, la historia se torna sorpresiva cada vez que un cabo se ata a otro, parece no quedar claro quién es el verdadero culpable, todos tienen su responsabilidad en los hechos, e incluso pasan de victimas a victimarios de un momento a otro. En este sentido la obra tiene un ritmo fluido que atrapa al espectador y lo lleva a asumir el rol de juez.

“Sentencia, ensayo de un juicio”, es una obra que pone en la mesa diversos temas que en la actualidad son relevantes, uno de ellos es la desigualdad jurídica en el tema de violencia de género, otro, el rol de la mujer en nuestra sociedad, cuán difícil le resulta ejercer una profesión de manera exitosa a costa de una vida personal donde no hay espacio ni tiempo para sí, para el amor o para ser madre, si así se desea; además, muestra la corrupción presente en el ámbito jurídico, donde determinar quién es culpable y quién es inocente, es sólo cuestión de cómo se “interpreten” las normas, por tanto, no hay justicia ciega.

Pero, sobre todo, esta obra escrita por la misma Luz María Meza, nos descubre la condición humana, el ser humano no es mera razón, el “pienso luego existo” queda rebasado por las emociones, las cuales se encargarán de dar un orden a la situación, lo que no significa hacer justicia.

Sentencia (Ensayo de un juicio)
Autora: Luz María Meza
Dirección: Mauricio Somohano
Elenco: Luz María Meza / María Teresa Garagarza / Enrique Herranz
Temporada: Lunes 20:30 hrs hasta el 25 de agosto (11 de agosto, agotado)
FORO SHAKESPEARE (Zamora 7, Colonia Condesa)
Boletos en taquilla y sistema Ticket master.
30% de descuento  INAPAM , estudiantes y maestros con credencial vigente.

 

 

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo en España, posee un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

LA DANZA CIRCULAR DE MARÍA:

Una obra desgarradora

Por Artemisa Tellez (@artemisatellez)*
ladanzaMaria

El arte no es un espejo para reflejar la realidad,
sino un martillo para darle forma
Bertolt Brecht

Cuando la realidad es el martillo que nos persigue y nos deforma, que amenaza con destruir nuestro último resquicio de seguridad y de confianza; cuando la violencia y el terror nos rebasan y nos acosa la certeza de que seremos cazados o –aún peor- que seremos los únicos sobrevivientes de nuestro núcleo familiar, de nuestro círculo de amigos, lo que hacemos es cerrar las puertas y las ventanas de la consciencia, fugarnos en fantasías de bienestar o en tareas cotidianas que no nos permiten mirar al acechador a la cara.

En agosto de 2010, 72 personas que pretendían cruzar en autobús la frontera con Estados Unidos fueron secuestradas y posteriormente asesinadas en San Fernando, Tamaulipas ¿La razón? Nadie pudo pagar a sus sicarios la cantidad que exigían a cambio de sus vidas… Hijas, padres, hermanos, madres, personas, seres humanos con nombre, con rostro, con historias e ilusiones que fueron aplastados de un mazazo y convertidos una vez más en una cifra sombría y anónima…

En La danza circular de María el dramaturgo tamaulipeco Medardo Treviño retoma estos hechos violentos encarnándolos en la figura de dos personajes magistralmente construidos: Ángel (Javier Escobar) y María (Ángeles Marín). Él, mercenario del crimen organizado desde su adolescencia, disfruta y padece a un tiempo la vida que decidió llevar. Ella, migrante colombiana en busca de un hijo emigrado a los Estados Unidos, dialoga y baila con su raptor mientras se decide su destino. Este tiempo que se ven forzados a compartir modificará sus vidas y la de quienes asistimos a su encuentro, un encuentro catártico que lastima y que devuelve la humanidad a todas las víctimas anónimas de la guerra en México, las de todos los bandos, edades, nacionalidades, razas y sexo.

Una puesta en escena sustancial bajo la dirección impecable y comprometida de Víctor Carpinteiro. Una obra desgarradora sin la cual quedaríamos confinados a la mediocridad del olvido.

La danza circular de María
Hasta 27 de agosto
Jueves 20:30 hrs.
El Círculo Teatral
Adolescentes y adultos
$200
Estudiantes, maestros y afiliados INAPAM $150

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

AQUÍ Y AHORA: SINIESTRA E IMPECABLE

Por Pablo Iván García (@garciapabloivan)*

aquiYahora

Lo siniestro siempre es lo familiar. En el caso de “Aquí y Ahora”, esta premisa se cumple cabalmente. Con una puesta en escena impecable, el texto de la actriz y dramaturga canadiense Catherine-Anne Toupin brilla por su perversidad y una increíble agilidad en los diálogos.

Humberto Pérez otorga una traducción limpia, sin resabios: el texto no se siente, como en otros montajes, solamente “adaptado” o “tropicalizado”, sino que permite en los actores una ejecución y naturalidad envidiables.

Alicia (Mariana Garza) y Benito (Pablo Perroni), un matrimonio joven, acaba de mudarse a un nuevo departamento, donde conocerán a sus singulares vecinos. El planteamiento de Catherine-Anne Toupin es sencillo: generar desconcierto en el espectador: ¿qué interés tiene la señora Julieta (Concepción Márquez), su hijo Francisco (Antón Araiza) y su esposo Gil (Marco Antonio Silva) en los recién llegados?

Las escenas iniciales se suceden, recordándonos el ritmo y tono de las sitcoms norteamericanas. Sin embargo, esta obra va mucho más allá: Toupin propone un texto “sucio”, políticamente incorrecto, que resulta un gran acierto para el espectador ávido de historias inusuales. Ronda en el aire la pérdida de un hijo, la orfandad, el abandono, el hastío doméstico, e incluso el incesto y otras manifestaciones poco convencionales de la sexualidad.

Roberto Paredes, con su trabajo de iluminación, acompaña y adorna cada una de las escenas, cuyas transiciones son claras para el público y tal vez no necesitarían numerarse con supertítulos al fondo del escenario. La escena 9, por otro lado, resulta el mejor motivo para recomendar este montaje.

Diabólica, demencial, esta escena climática involucra a todos los protagonistas de la historia y es una proeza en cuanto a dirección, musicalización y trabajo actoral. Toupin demuestra su talento para alternar en diversos personajes diálogos certeros, aparentemente triviales, pero con un trasfondo emocional ambiguo y oscuro. “Aquí y Ahora” es un trabajo muy logrado, que despierta el interés por seguir de cerca la programación en este nuevo espacio de la ciudad de México: Foro Lucerna.

AQUÍ Y AHORA
Dramaturgia: Catherine-Anne Toupin
Traducción: Humberto Pérez Mortera
Dirección: Hugo Arrevillaga Serrano
Con: Mariana Garza, Pablo Perroni, Concepción Márquez, Antón Araiza y Marco Antonio Silva
Foro Lucerna
Calle Lucerna 64, Col. Juárez
Hasta el 15 de diciembre
Lunes 20:30 pm

*Dramaturgo

Amantes enemigos, enemigos amantes

La oda al maltrato

Artemisa Téllez*

amantesEnemigos

Basada en un texto original del dramaturgo británico John Osborne, dirigido por Xavier Marc, es un fallido intento por mostrar la problemática de una pareja que amándose no puede separarse. En un departamento de la Ciudad de México conviven una pareja que no se soporta y su joven compañero de casa . Los primeros no hacen más que discutir, pelear y faltarse al respeto de todas las concebibles e inconcebibles formas mientras que el segundo trata de aligerarles la vida. Un embarazo no planeado llevará a este trío hasta el límite de sus fuerzas.

En la versión mexicana los protagonistas del drama, no exponen motivo alguno de tal unión: no parecen amarse, no tienen una mutua y recíproca atracción sexual, ni siquiera el deseo honesto y pleno de arruinarle la vida al otro; por el contrario, tenemos a un marido misógino y cruel (sobreactuado hasta el ridículo, y a una esposa maltratada y plañidera que sin más decide abandonarlo dejándonos con la pregunta de cuál era su vínculo y si podía, por qué no lo abandonó antes.

Actuaciones pésimas por exageradas o planas y poco creíbles, mala dirección con tónica de telenovela, pobre vestuario y escenografía (mucha de ella prescindible), una ambivalencia alrededor del tema del aborto, una voz en off indicando cada cambio de tiempo o espacio; con todo lo anterior puedo afirmar sin temor a equivocarme que no hay un solo acierto en toda la puesta: Amantes enemigos, enemigos amantes es una concatenación de errores, descuidos y mal gusto que durará un mes más con cuatro funciones por semana y boletos de 300 pesos…

Amantes enemigos, enemigos amantes
Dirección: Xavier Marc
Hasta el 31 de agosto
Viernes 20:30 hrs, sábados 19 y 21 hrs, domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
Foro Shakespeare
$300

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

War pie

Lento se muere por falta de prisa

Artemisa Téllez*

Warpie

Una familia norteamericana disfuncional, se reúne en torno al tradicional apple pie para festejar un cumpleaños. Mientras el único miembro varón se encuentra peleando en Vietnam, su abuela, madre, hermana y prometida se hacen trizas en una guerra intramuros no por ello menos devastadora.

Con estupendos vestuario y escenografía, esta obra nos invita a reflexionar sobre todo eso que entendemos por paz y lo que contribuimos para que sea una utopía cada día más inviable.

War pie
Hasta el 3 de agosto
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribers
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Donde van a morir los pájaros.

Una imperdible de la temporada y de la vida

Artemisa Téllez* (@artemisatellez)

dondeMorirPajaros

Dos hermanos, desde el principio de los tiempos, dos para acompañarse, para pelear el afecto, para ser puerto al cual llegar y trampa en la que caer. Dos, tan distintos que agreden, tan parecidos que confunden, tan íntimamente uno del otro que duele.

En un sótano lúgubre, Caín y Abel vuelven a encontrarse en medio de una guerra inexplicable y sin cuartel. Juntos rememoran sus años de infancia, sus juegos y deseos; su milenaria competencia por el amor y el reconocimiento de un padre cuyo hijo favorito es el menor.

Donde van a morir los pájaros explora en la problemática inherente a los lazos familiares de una manera profundamente entrañable, dolorosamente convincente, pero sobre todo bella, de modo que nosotros -espectadores y protagonistas del drama- no podemos más que entregarnos a su propuesta, sufrir y gozar con el encuentro y desencuentro de estos hermanos que podrían ser los nuestros, con esta tragedia que nos acecha, con esta herida originaria de donde provienen todas las demás.

Escrita y dirigida a la perfección por Javiera Núñez, esta puesta en escena es sin duda una de las imperdibles de la temporada y de la vida.

Donde van a morir los pájaros
Hasta el 29 de julio
Lunes y martes 20:30 hrs.
Centro cultural Carretera 45
Adolescentes y adultos
$160

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

El amor de las luciérnagas: un viaje hacia el reconocimiento

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

luciernagas

Reconocida por su autor y director Alejandro Ricaño como una obra que se apega al realismo mágico, “El amor de las luciérnagas”, desdibuja los límites de lo posible e imposible. María 1 (Sonia Franco), es desdoblada en otras Marías: María 2 (Ana Zavala) y María 3 (Sofía Sylwin), quienes nos hacen viajar por su memoria, hacia su pasado y origen.

Un inesperado acontecimiento lleva a María hacia la búsqueda de sí misma, tanto en un sentido físico como en un sentido espiritual. Estando en Noruega con el pretexto de olvidarse de Rómulo (Pablo Marín), quien fuera “el amor de su vida”, se enfrenta con un duplicado de ella misma, una mujer que no sólo posee una apariencia idéntica a la suya, sino que además comienza a apropiarse de su vida. Tener una doble la hace mirarse y entenderse, no es perfecta y nunca lo será: “¿Qué buscas en la noche con tu farola opaca?” repetirá citando a Pellicer.

En esta situación confusa y poco realista, mas no imposible en el teatro, María, acompañada de su alocada amiga Lola (Sara Pinet) se enfrenta al reconocimiento de sí misma. Viaja para encontrar a su otra yo, reapropiarse de su vida y recuperar a Rómulo, el amor intermitente cual brillo de luciérnaga. Cuando en el viaje conoce a Ramón (Hamlet Ramírez), laudero de jaranas, sentirá otra forma de amor, comprenderá que es tiempo de soltar, de concluir el viaje.

La narración, los saltos temporales, los juegos espaciales y los que ocurren entre la realidad y la ficción, dotan a “El amor de las luciérnagas” de un carácter literario, insertando en la cotidianidad de los personajes acontecimientos fantásticos y anormales que son aceptados como reales; la palabra y la narración tienen suma relevancia para construir los espacios y situarnos en el tiempo.

Es una obra con un ritmo ágil, con buen sentido del humor que acompaña la poética y profundidad de los diálogos. Visualmente es armoniosa, tanto en los movimientos sincronizados de los personajes, los cuadros que se construyen para narrar o representar una acción, como en los colores terrosos del vestuario y la iluminación. Además, tres maletas que acompañan a María en todos sus viajes, una silla, un teléfono, los múltiples focos que se prenden y apagan a lo largo de la trama, y que representan las luciérnagas con sus luces intermitentes, para iluminar el camino de quien busca el amor; son los elementos escenográficos que están siempre presentes para significar la historia, todo esto recrea un ambiente onírico en medio de la realidad.

Vayan al teatro y construyan su propio viaje.

 

El amor de las luciérnagas
Autor y director: Alejandro Ricaño
Con: Sonia Franco, Ana Zavala, Sofía Sylwin, Sara Pinet, Hamlet Ramírez, Pablo Marín y Miguel Romero
Teatro Helénico
Del 11 de junio al 20 de agosto
Miércoles 20:30 hrs.
Duración 80 minutos
Costo: $150 MXN.

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo en España, posee un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

Una historia del diablo, una historia de nosotros mismos

Por Pablo Iván García (@garciapabloivan)

Una Historia Del Diablo
Con una gran presencia escénica, Tato Alexander conduce este monólogo escrito por el dramaturgo norteamericano Don Nigro, cuya narración en forma thriller nos lleva a explorar la figura del demonio como parte de nuestra identidad.

Montada en un pequeño espacio del Foro Shakespeare -bautizado como Caja Fuerte-, lo que caracteriza a esta obra es la diversidad de trazos y tareas escénicas que lleva a cabo la protagonista, al interior de una habitación con 20 espectadores sentados hombro a hombro.

La proxemia entre Alexander y el público genera intimidad y complicidad. Una Historia del Diablo plantea, en principio, el conflicto de una mujer que busca explicaciones para algunos sucesos de su vida cotidiana.
Entre otros autores, Carl Jung encontró más similitudes que diferencias entre las figuras del dios y el demonio judeocristianos. Este montaje pone en entredicho dichas distinciones y hace hincapié en la búsqueda de la maldad al interior de nosotros mismos.

Conforme avanzan las escenas, pasamos de las pesquisas que lleva a cabo una mujer asediada por la sospecha, a la exploración de una hija sobre la compleja relación con sus padres y el modo en que los descendientes recrean -casi siempre- las tragedias de sus progenitores.

“El sacrificio con sangre es la única verdad de la religión”, afirma la chica en estado de éxtasis. Expuesto a momentos de intensidad dramática, el público se divierte también con diálogos plagados de ironía, puestos en boca de una actriz que tiene tal vez mayor veta para la comedia, pero que sin duda atrapa al espectador de principio a fin, en una obra oscura y, hasta cierto punto, transgresora.

Una historia del diablo
Dramaturgia: Don Nigro
Dirección: Itari Marta
Con: Tato Alexander
Foro Shakespeare
Zamora 7, Condesa
Viernes 20:45, sábados 20:30 y domingos 18:30 hrs