ALEJANDRO BRACHO: POR PRIMERA VEZ DIRIGE TEATRO

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)

 

Alejandro Bracho co-estelarizó 007’s Licence to Kill de James Bondy Romero y ha actuado en más de 20 series y películas. Fue el villano cómico Emily de la telenovela Los Sánchez.  Estudió actuación y dirección en N.Y. y L.A. Por primera vez dirige y actúa en teatro con Esperando a… Godette, una atrevida e inteligente comedia inspirada en Esperando a Godot de Samuel Beckett,  cuyos personajes son dos sexoservidoras, una adicta al sexo y otra a las drogas, que esperan la promesa de una cita que nunca llega.

Aunque externamente parece que no sucede nada –salvo que una abuela muy extraña y su bella nieta que se topan con ellas les jalan el tapete– por dentro les pasa de todo, lo cual pone a prueba su relación de pareja por estar esperando a alguien que les prometió darles una cita pero nunca aparece.

En esta comedia, la cantante de ópera Morganna Love debuta como actriz interpretando, junto a Ana Dizaín a dos sexoservidoras. El reparto lo completan Isabella Sánchez-Mejorada, Carilú Navarro y el mismo Alejandro Bracho. Se estrena el 16 de julio y estará en temporada hasta el 10 de septiembre, todos los sábados a las 7:00 y 9:00 p.m., en Traspatio Escénico ubicado en Saltillo 134, en la colonia Condesa.

En entrevista, el hombre que llegó al teatro porque se hartó de ver mal teatro, acartonado y muerto.

 emanuel hidalgo

Este año, te estrenas como director y actor de teatro con una adaptación tuya sobre un texto de Beckett ¿Qué es lo que te ha llevado a explorar el teatro?

 

No sé si la palabra adecuada en mi caso sea “explorar”, pero uno de los factores que me lleva a hacer teatro en este momento es que me harté de ver teatro malo, aburrido, acartonado y muerto como diría Peter Brook, así que pensé que en vez de quedarme dormido, hacer corajes y quejarme cada vez que iba al teatro por qué no mejor montaba una obra que me hiciera feliz. Otro factor es que creo que después de ver nuestra propuesta el público será más comprensivo, amoroso y tolerante con el prójimo aunque no todos pequen de la misma manera.

 

¿Cómo decides crear este texto a partir de Esperando a Godot? ¿Por qué este texto y no otro?

 

Siempre me ha parecido que tiene mucho humor. La gente de teatro en este país luego cree que el teatro es un asunto pomposo que hay que tomarse muy en serio y yo tengo ganas de hacer el experimento de montarla en comedia si no por otra cosa nada más para ver qué pasa. En algún momento también pensé en montar Ricardo III de Shakespeare en comedia, pero tuve que desistir porque no encontré un actor jorobado que aguantara mis chistes.

 

Cuéntame con lujo de detalle todo lo que hace importante que  Esperando a Godette exista.

 

Respuesta: El amor. Punto.

 

¿Qué tiene de particular tu propuesta respecto a toda la oferta teatral que hay en la ciudad? ¿Por qué son diferentes? Si Esperando a Godette no existiera ¿el teatro seguiría igual?

 

Respuesta: De entrada, que nadie se va a salir de una función igual que como entró ni se va a aburrir, sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero. Salvo un par de excepciones, la mayoría de las obras que están en cartelera son bastante predecibles y fresas. El teatro seguirá igual con o sin Esperando a Godette. Esperando a… Godette simplemente es una bocanada de aire fresco y esperanza en un medio de lo más contaminado.

A diferencia de “Esperando a Godot”, nosotros ubicamos la obra en Tlalpan, y en vez de dos personajes desconocidos tenemos a dos sexoservidoras, personajes muy reales. Nos pudimos haber quedado en una comedia cómoda, con alburcitos, como las del teatro comercial, pero no. Es una comedia inteligente, requiere que el público piense y por eso es arriesgada, porque hacer teatro donde se requiere que el público haga un esfuerzo es un riesgo.

 

Háblame de tu elenco. ¿Qué te hizo decidirte por ellas y no por otras?

 

Respuesta: En primer lugar que son unas mujeres maravillosas a las que admiro muchísimo como actrices y seres humanos. En segundo, que no concibo la puesta en escena con nadie más porque las cuatro siempre están siendo veraces en el momento presente, en vez de actuar. Y en tercero que como todas fueron mis alumnas hablamos el mismo idioma y nos entendemos perfectamente bien. Además, una de mis prácticas espirituales es juntarme y trabajar sólo con buenas personas que hacen el bien.

 

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.

En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

LA CAPILLA CUENTA CON UN NUEVO ESPACIO Y AMPLÍA SU OFERTA ESCÉNICA

Escrito por Ariel Escalante (@YoSoyAriel)

alicia

A pesar de que ya no cuenta con el apoyo del programa México en Escena, el Teatro La Capilla sigue dando cabida a compañías emergentes y proyectos independientes. Y ahora incluso cuenta con un nuevo espacio, la Sala Novo, con lo que la oferta teatral ha aumentado para este año.

Boris Schoemann, director artístico del Teatro La Capilla, dio a conocer las obras de teatro que integran la programación de ambos foros durante mayo, junio y julio de este año.

Durante la presentación de su cartelera, Schoemann se congratuló de la diversidad de las propuestas escénicas y de la calidad del discurso de los teatreros que se encargaron de presentar ante los medios sus proyectos. Consideró que “en época de crisis se hace buen teatro”.

A continuación presentamos algunas de las obras que te recomendamos no perderte, tanto en el Teatro La Capilla como en la Sala Novo:

Teatro La Capilla

LUISA
Funciones: Lunes, 20:00 hrs
Temporada: del 9 al 30 de mayo de 2016
Autor: Daniel Veronese
Dirección escénica: Angélica Rogel
Elenco: Gabriela Zas Montero
Música en vivo: Omar Medina

Sinopsis: Luisa, un personaje femenino cargado de nostalgia, quien se negó a continuar con su vida para dedicarse a esperar.

Es un monólogo que se caracteriza por la intimidad del montaje y la atmósfera nostálgica que lo rodea. Este proyecto es resultado de el encuentro de tres países latinoamericanos: México, Colombia y Argentina. Para explorar el acontecer escénico desde diferentes puntos de vista.

LA CIÉNEGA
Funciones: Miércoles, 20:00 hrs
Temporada: del 4 de mayo al 20 de julio
Autor: Camila Villegas
Dirección escénica: Alberto Lomnitz
Elenco: Teté Espinosa, Harif Ovalle, María José Pucheta / Valentina Rivera (alternan funciones)
Sinopsis: Eleazar e Irene, junto con su hija Amelia, tratan de ser felices. Se acerca un momento que normalmente sería muy alegre y emocionante pero no lo es: la pequeña Amelia pronto entrará a la escuela. Por el contrario, la situación amenaza con destruir por completo a la pareja. A Irene la invadido el miedo que se intuye viene de una situación que todos conocen y ninguno habla.

MEMORIA: COMBINACIÓN DE SONIDOS Y SILENCIOS
Funciones: Jueves, 20:00 hrs
Temporada: del 19 de mayo al 30 de junio
Autor: Marbel Huautla, Hebzoariba Hernández, Tamizamy Ayala, Omar Felgueres y Mario Alberto Moreno
Dirección escénica: Hebzoariba Hernández
Elenco: Tamizamy Ayala, Omar Felgueres y Mario Alberto Moreno

Sinopsis: Tres personas sobre un escenario convierten la ficción en una realidad, la de sus recuerdos. Mediante sonidos y silencios acceden a la memoria, se acompañan con lo que escuchan del otro y descubren que pueden permanecer juntos.
En medio de la gran historia de la vida nos preguntamos: ¿cómo algo personal se vuelve colectivo?

INSTRUCCIONES PARA JUGAR DE MEMORIA
Funciones: viernes 8:30pm, sábado 7:00 pm y domingo 6:00pm
Temporada: del 17 de junio al 3 de julio
Autor: Camila Villegas
Dirección escénica: David Jiménez Sánchez

Sinopsis: Blanco y Loco asisten a su cita anual para ver la Fórmula 1, pero este año todo es especial. El Gran Premio se celebra por fin en México y aunque el tercer amigo no ha asistido en varios años, esta vez realmente hay esperanza de que lo haga.

En medio de la espera y la incertidumbre, la interacción entre los personajes se ve afectada: la ausencia la interrumpe, los recuerdos la saturan, los objetos la invaden. Blanco y Loco tratarán de aferrarse a un status quo inexistente a través de “inventariar” los objetos y el relato de las anécdotas perdidas en la memoria. Pero todo es inútil, la ausencia lo tiñe todo, hace la relación imposible.

Sala Novo

CHOROS FAVORITOS
Funciones: Viernes 22:00 horas
Temporada: 1 de abril al 17 de junio
Autor: Jorge Zárate y Blanca Salces
Dirección escénica: Jorge Zárate y Blanca Salces
Elenco: Jorge Zárate y Blanca Salces

Sinópsis: Choros favoritos reúne las mejores rutinas de Stand Up Comedy que Jorge Zárate y Blanca Salces, han presentado a lo largo de diez años.

“Hace diez años explicábamos qué es el Stand Up, ahora que sale en la tele tenemos que explicar qué no es el Stand Up”.

LA LEYENDA DE MU
Funciones: Viernes 17:00 horas
Temporada: 10 de junio al 15 de julio
Dramaturgia y Dirección Escénica: Carlos Virgen
Música: Nucle Integral de Composición (NICO)
Elenco: Rodrigo Servín Mora, Elizabeth García, Darío Guajardo y Fernanda Villegas

Sinópsis: La Compañía de Teatro La Bota estrena su nueva puesta en escena “La Leyenda de Mu”, escrita y dirigida por Carlos Virgen; se trata de una sátira política basada en una historia real, pero acaecida en un lugar ficticio. Una combinación de farsa política y teatro del absurdo que busca evidenciar las contradicciones y la circularidad del pensamiento racional.

1er. Festival Internacional de Teatro Sensorial por la Inclusión

La discriminación sigue siendo una problemática enraizada culturalmente en nuestro país. Por ello, Sensorama, compañía mexicana que celebra 20 años de trayectoria artística, presenta la primera edición del Festival de Teatro Sensorial por la Inclusión Social, donde cuatro compañías teatrales provenientes de Argentina, España y México unen su poética teatral y dramatúrgica del 12 al 22 de mayo con diversas actividades, en su mayoría gratuitas, en diferentes sedes de la Ciudad de México.

Su objetivo es promover y difundir el trabajo de artistas nacionales e internacionales que han implementado estrategias para abordar el hecho escénico desde una perspectiva no convencional e incluyente, en donde los espectadores utilizan diversos canales de comunicación a través de la estimulación de todos sus sentidos: el olfato, el oído, el gusto, el tacto, o la alteración visual.

Teatro Ciego (Argentina)Teatro en el Aire (España)Seña y Verbo: Teatro de Sordos y Sensorama(México) son las compañías que participan, y cuyo trabajo inter-trans-disciplinario es reconocido en sus países de origen por abordar el quehacer escénico poniendo al espectador en primer plano, al permitirle ser parte de la obra.

El Festival consta de 12 presentaciones, como Un viaje a ciegas de Teatro CiegoBailando tus huesos de Teatro en el Aire, Un Gato Vagabundo Seña y Verbo y Cosas que sólo de muerto se sabe 2.0 de Sensorama.”Iniciará el próximo jueves 12 de mayo con la obra Un Viaje a Ciegas que se llevará a cabo en el Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, metro Auditorio), a las 18:00 Hrs, el boleto tiene un costo de $80 y $45 para estudiantes, maestros e INAPAM. Es importante mencionar que Centro Cultural del Bosque es el único recinto en que los asistentes tendrán que pagar su boleto, las demás actividades son totalmente gratuitas.

Además, el festival cuenta con un programa académico de tres mesas de trabajo sobre arte e inclusión:

Mesa 1 “La inclusión como modelo de gestión y producción en las artes escénicas”

Mesa 2 “Orígenes, desarrollo y retos de la poética sensorial iberoamericana”

Mesa 3 “Arte sensorial e inclusión”

También, se impartirán cuatro talleres para impulsar la metodología de teatro sensorial; y contribuir a la profesionalización de artistas en diversas poéticas escénicas sensoriales:

Taller de actuación: herramientas de percepción no visual. A cargo de la compañía Teatro Ciego.

Taller  “El Hilo de la creación” a cargo de la compañía Teatro en el Aire.

Taller “Seña y Verbo en tu espacio” a cargo de la compañía Seña y Verbo

Taller “Silencio visual y sensorialidad como estrategias pedagógicas en los procesos de inclusión y autoinclusión” a cargo de la compañía Sensorama.

Las sedes que albergarán el Primer Festival de Teatro Sensorial por la Inclusión son la Sala CCB, Centro Cultural de España, FARO de Oriente,  Museo Universitario del Chopo y Foro Sensorama.

El Festival concluirá en el Foro Sensorama (Calle San Luis Potosí 199, primer piso, colonia Roma) con el taller Seña y Verbo en tu espacio.

 

 

 

LA MUJER QUE HA RECORRIDO EL MUNDO CON SU TEATRO

Texto: Johana Trujillo

NOra587px

En febrero regresa a México “Surrealismo” para una temporada final en nuestro país. Llegará al Foro Shakespeare ésta experiencia que ha tocado a más de un millón y medio de espectadores en Argentina, Suecia, Francia, Italia, México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Dinamarca y Estados Unidos. Con este antecedente, nos provocó curiosidad conocer la historia de viva voz de su creadora, Nora Fernández, quien no lleva la cuenta de los teatros recorridos ni de los zapatos que se han roto a lo largo de veintidós años. La dramaturga, directora y pionera en mezclar géneros, cuenta el viaje y lo que ha aprendido en el camino.

Sentada en una de las mesas afuera del Restaurante Lorenzo, en el Foro Shakespeare, reconozco a Nora. Un beso, un abrazo, un descanso y le pregunto “¿Por qué Surrealismo? ¿Qué tienes para decirle hoy a la gente con Surrealismo? Más allá de los personajes y la cercanía con el público.” Necesita aclararme algo antes: “Surrealismo nace en una provincia de Argentina, Mendoza, no es un detalle menor porque Mendoza es una provincia en la cordillera de los Andes, donde comienza Patagonia, al sur de la Argentina, y tiene fama de que sus habitantes son “culturosos” “intelectualosos” y que hay mucho movimiento. Ha parido grandes artistas como Quino y su Mafalda. En Argentina, la voz la tiene Buenos Aires, pero Mendoza tiene otra realidad cultural. Cuando estaba en la universidad, salían de la dictatura. Al ser de provincia, mi perfil era de izquierda, espiritual, del teatro independiente.”

Cuando tenía 30 años escribió un texto a partir de personas que conoció en Mendoza. En septiembre de 1993, en el patio techado de su casa, presentó la obra a sus amigos artistas. “Fue un boom. “No puede ser que hayas hecho esto, vas a matar al público” “¿De dónde sacaste esto Nora?” Una amiga mía, bailarina, les respondió: “De donde la va a sacar, del sur del mundo, de nosotros, porque de Surrealismo no tiene nada, es la realidad del Sur con sus Ismos “ “Listo, ese es el nombre” Esa era mi búsqueda.”, recuerda Nora.

Para noviembre de ese mismo año empezaron a llevarla a los teatros, a festivales. En 1995, un amigo que tenía un teatro comercial, la invitó a presentarse en temporada alta. Estrenó en enero. El 12 de enero estaba nominada para tres Premios Nacionales compitiendo con otros actores muy famosos. Salir en la televisión fue el escaparate para contrataciones, invitaciones a representar a Argentina en Suecia, en Dinamarca, en el Festival de Avignon en Francia. En ese camino, Nora crece y aprende.

“Aprendí que el arte es infinito. Infinito para estudiar, para indagar. Lo que puede producir el teatro en el corazón, en la mente del público, siempre me sorprende. Por ejemplo, te voy a contar una anécdota: “Fui a un pueblo, de esos donde no existe el teatro, en la escuela Primaria del pueblo, me sentía frustrada desde el ego. “La actriz de teatro que viene y nadie la pela”. Diez años después, caminando por la calle, un señor me reconoce: “Nora, ¿no te acuerdas de Malargüe? En aquel entonces era el director de Cultura, y un texto que dijiste con la mujer discapacitada.” que dice: ”Si, mundo para todos, mundo para todos, y cuando vas a un lugar no hay una pinche rampa. Y yo te pregunto, si anduvieras en una silla de ruedas o en bastones, ¿en cuántos lugares no puedes ir?” “Puse rampas en todo Malargüe y quería contarte”.

Sorpresa para Nora que su trabajo produce algo. Aprendió que el primer impulso que a nosotros nos lleva a escoger nuestra profesión, nuestro sistema de vida, nuestras elecciones, es acertado. “Con el tiempo tan solo vamos creciendo, madurando, envejeciendo, aprendiendo, viviendo. Un éxito, una frustración, pero siempre es el más espiritual, el más certero. Entonces, venderle el alma al diablo nunca funciona. No tengo una mansión, pero sí sigo amando lo que hago. Veo a la gente, me emociono, me conmuevo. Y como estoy más grande, con más derecho puedo decir lo que quiero decir.”

Surrealimo es un trabajo que muestra las realidades humanas con todos sus Ismos. “Hemos creído una mentira. Todo aquello que somos está en stand by. Nos cuesta ser nosotros, querernos, cuidarnos. Nos cuesta vibrar en empatía, somos ignorantes frustrados.” Espiaremos el mundo femenino, el universo que más conoce Nora. Aquel que le divierte, el de la mujer dramática que nada se le resbala, que duda de todo y a la vez cree. “Las mujeres queremos cambiar el mundo, todas. Somos más parecidas que diferentes. Mis personajes son universales porque la vida es universal. Las mujeres somos universales. Desde los griegos buscamos lo mismo.“

Nunca ha cambiado el texto, pero conforme cambia ella, cambian los personajes. Los cinco personajes que podremos disfrutar en Surrealismo, son los personajes más entrañables para el público. Son siete en total, pero sólo interpretará a una mujer política, una mujer discapacitada, una niña de cuatro años, una mujer esotérica, y cerrará con un poema que será un poco Nora que les recibe y les despide.

“No es fácil una despedida, ¿qué te provoca despedirte de Surrealismo?”, le pregunto para ir cerrando la entrevista. Nora va pensando la respuesta: “Es raro. Vivo viendo “esta falda le iría bien a la política” “estos zapatos para la nena”. Es fuerte, yo creo que es un premio para todos los tercos que hay en el planeta tierra que damos pasos de hormiguita, sin obsesionarnos con el éxito, vamos en perfil bajo haciendo cosas. Tengo que decir, es la última temporada por lo menos en México, la vida no se puede preveer tanto.”

Teatro en Plazas Públicas. Teatro en tu barrio

Por: Redacción Distrito Teatral
PORTADA PARA FACEBOOK-JUAN GELMAN
El uso del espacio público como espacio de cultura, para disfrutar de la ciudad y provocar que sea un gran escenario de cultura es la intención de Teatro en Plazas Públicas. Teatro en tu barrio, que con el esfuerzo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y las 16 jefaturas Delegacionales, realiza su segunda temporada como continuidad del proyecto del año pasado. Su fin: contribuir a la formación de públicos, acercar al público que no puede acceder a un foro para que se enamore y sea un espectador de cultura.

16 delegaciones, 8 fines de semana, 16 compañías de teatro, danza y música, 250 representaciones y 127 artistas que esperarán alrededor de 25,000 espectadores en 276 plazas, kioscos y parques, los sábados y domingos.

Teatro en Plazas Públicas. Teatro en tu barrio, podrás disfrutarlo del 12 julio al 31 de agosto. Entre las propuestas del programa se encuentra:

Mascara vs. cabellera, de la compañía Al Rescate, dirección escénica de Erwin Veytia, en donde un misterioso luchador intenta construir una nueva nación fuera del ring.

Francisca, Ubaldo y la muerte, dirigida por Ricardo García Luna, que cuenta la historia de una generosa y trabajadora mujer que no tiene para cuando morirse.

Briznas ardientes sobre la gran ciudad, historia en la que una mujer y sus roles en la actualidad serán los principales protagonistas.

Verdades como puños, del grupo Los Conjurados Teatro, bajo la dirección escénica de Ernesto Collado y Sol Sánchez. En ella por medio de las cartas que conforman el juego de la lotería, los actores hablarán de sus verdaderas inquietudes, echando mano del humor, la burla, la música, la lucha libre y los mitos más bizarros que han dejado eco en la Ciudad de México.

Insectum, la compañía Das Cirque, bajo la dirección de Sergio Chan, dará una lección al público sobre el amor y respeto por la naturaleza y los animales.

Mundus, del Club Mini Venganza, dirección Carlos Castilian, a través de una serie de unipersonales buscará el contacto con el público por medio de textos en forma de collages que encuentran el nexo entre la palabra y la acción.

Kamishibai. Historias por correspondencia, la compañía La Quinta Teatro, dirigida por Salomón Santiago, en donde tres jóvenes carteros, montados en una bicicleta y apoyados por misivas, dibujos y pequeñísimos objetos, contarán historias a los niños y pobladores de cada región que visitan, compartiendo con ellos los obsequios que han recogido en cada uno de sus viajes.

El caZamiento a la fuerza, de Molière, con el grupo Pique Repique y Capote, dirección de Andrea Meza.

Divertimento de clown, dirigido por Izmir Gallardo Oliva, revivirá la infancia de los adultos y la de los niños para vivirla al máximo con un recorrido por los caminos de la risa y la ilusión.

Amaramorir, de Las Musas de Botero y Los Muy Muy, obra de amores y desamores que desata sucesos insospechados, incluso la muerte.

Las hijas del cardenal en: Mojadas power, de Dharma Producciones y Miro Arte Teatro, con dirección de Blanca Salces, espectáculo en el que sus protagonistas decidirán conquistar tierras norteamericanas al darse cuenta del reciente boom latino en Hollywood, pero sobre todo para encontrar al Gigoló que las ha dejado en la ruina.

Las parafernaliettes, del singular girl group Parafernalia Teatro, que con una dirección colectiva hará “una gira por la capital del país con su espectacular gala de 1955 para devolver al público un poco de lo que les ha regalado”.

Consultar fechas, sedes y horarios en el micrositio: http://www.cultura.df.gob.mx/teatroentubarrio/