BASADA EN HECHOS REALES

ENTRE EL JUEGO Y LA REALIDAD

Por Johana Trujillo* (@jOtrujilloA)

BASADOhechos

Me avisaron de una función que habría en un nuevo espacio, Foro 37, Casa de Cultura. Una obra de Gastón Palermo, a quien no conocía, un argentino que vendría a dar sólo dos funciones. De la postal que me pasaron por Facebook, desde mi celular, sólo podía leer: “Basada en hecho reales”. Inmediatamente pensé que si era algo basado en hecho reales, y si mi amigo iría, sería buen momento para encontrarnos después de un rato de no vernos. Es lo que busco cuando planeo salir: lo espontáneo, algo nuevo por descubrir y volver a ver a alguien a quien no he visto.

“Basada en hechos reales”, idea, dramaturgia y actuación de Gastón Palermo (1986), actor y bailarín egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, busca explorar el comportamiento exhibicionista. Él nos recibe sentado en un sofá individual sobre el escenario. Espera a que todos hayamos tomando nuestros lugares, mientras nos sonríe y nos mira. Al frente de las butacas hay un televisor con un video en tiempo real de lo que está sucediendo. Él ha decidido exponer frente a nosotros los mecanismos y secretos de su profesión. Ante nuestra inicial apatía, por falta de confianza, decide hacer para nosotros una escena de “Hamlet”, ese texto que todo actor quiere interpretar. Esa noche nosotros somos los protagonistas, Gastón nos dará la oportunidad de pasar de espectadores pasivos a potenciales actores, si nos desinhibimos. Discernir entre la ficción y la realidad es parte del juego. ¿Participamos o no? ¿Nos atrevemos a leer un texto o a tomar una copa de vino? ¿Qué queremos hacer cuando se nos da la oportunidad de ser los protagonistas?

Los espectadores gozan de ver cómo él juega con nosotros, nos provoca, nos invita, nos seduce o nos comparte un tip para llorar de verdad. Adiós cuarta pared. Todo lo que hay en el escenario acentúa el exhibicionismo. El vestuario de piel —diseño inspirado en la serie “Human Furriery Boutique” de la artista plástica argentina Nocola Costantino—, en efecto, logra la similitud con el color de piel humana. Gastón da indicaciones al técnico para cambiar luces, apagarlas o poner música, todo lo que sucedería previamente en cualquier función normal, aquí es exhibida. Proyecto del grupo La Tropilla Teatro, dirigida por Miguel Israilevich (artista invitado al grupo), argentino formado en dirección con Rubén Szuchmacher, no sólo nos invita a ser parte del espectáculo, sino que nos invita a disfrutar del juego escénico. Anímate a ir. Sólo dará una función más el miércoles 18 de febrero a las 21:00 hrs. Foro 37 está ubicado en la calle Londres No. 37, Col. Juárez.

 

* Diseñadora gráfica con inquietud por desarrollar mirada crítica. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad. Desde entonces ha visto más de 85 puestas en escena. Ha tomado cursos del Espectador Crítico en el Instituto 17 y de ensayo breve en Casa del Lago. Le gusta escribir poco.

MI MUNDO ALEGERE

UNA DULCE MEDICINA
Artemisa Téllez* (@ArtemisaTellez)

Mimundo

“La sensacional orquesta lavadero” presenta un nuevo chou divertido, sorprendente y lleno de detalles cómicos absurdos e inolvidables. Cabaret, clown y música en vivo se conjugan para dar como resultado “Mi mundo es alegre” un espectáculo sin descanso ni desperdicio que logra entusiasmar y hacer reír a todo tipo de público.

Burlarse de todo estereotipo, subvertir los roles, convertir lo trágico en cómico, negar toda forma de autoridad y ser capaces de todo con tal de entretener limpiamente a los espectadores se dice fácil, hacerlo sin decaer ni por un instante es algo que sólo se logra con ese desenfado y precisión que garantiza esta compañía.

Bajo la dirección y autoría de Jesús Díaz, “Mi mundo es alegre” es una puesta que nos lleva de la mano sin soltarnos de las aisladas risillas iniciales a la unánime y catártica carcajada colectiva.

Hasta el 24 de abril
Viernes 20:30 hrs.
Foro La Gruta
Teatro Helénico
Adolescentes y adultos
$150

*Escribidora, tallerista y teatrohólica
www.facebook.com/LibrosdeArtemisaTellez

ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS

MONTAJE DE VISITA OBLIGADA
Por: Pablo Iván García* (@garciapabloivan)

Estaescrita

Haciendo una fusión entre la realidad social y política de nuestro país, las virtudes escénicas del rap, así como una elaborada gama de recursos que ahondan en la dicotomía realidad/representación, Francisco Barreiro presenta un espectáculo de gran alcance, en términos artísticos, y muy pertinente desde el punto de vista de la actualidad y la resistencia cívica.

A años luz del discurso simple y panfletario -distancia que ha tomado siempre el colectivo Lagartijas tiradas al sol, del cual Barreiro forma parte-, “Está escrita en sus campos” es el resultado de una ardua investigación documental y artística, que deriva en un montaje de visita obligada, no sólo para el público ávido de propuestas novedosas, sino para todo ciudadano que se precie de serlo.

No encuentro ninguna obra tan comprometida con su propio discurso, con su ideología, ni con su resolución formal sobre el escenario. El trabajo de Barreiro es un ensayo crítico, una crónica verosímil, un testimonio apoyado en recursos audiovisuales, un perfomance de rap sui generis. Trabajos tan logrados nos dejan muy claro que el arte no se aprende en las escuelas.

ESTÁ ESCRITA EN SUS CAMPOS
Escrita y dirigida por: Francisco Barreiro
Foro del Dinosaurio
Museo Universitario del Chopo
Del 31 de enero al 15 de febrero
Sábados 19:00 y domingos 18:00 hrs.
$100 y $50 pesos

* Pablo Iván García es dramaturgo. Estudiante de posgrado en la Universidad Intercontinental, conduce el programa sobre teatro contemporáneo en Puentes.

WENSES Y LALA

CONOCER PARA PODER AMAR
Por Johana Trujillo* (@jOtrujilloA)

wensesLala

Ya un amigo me había recomendado ver “Wenses y Lala” en su temporada el año pasado en el Teatro La Capilla. Fue hasta este año, 2015, que tras la invitación de Sandra Narvaez, responsable difusión de la obra, me decidí a verla, hacía mucho que no iba al foro en el que desarrollé el gusto por ver teatro.

Una mujer y un hombre sentados en una banca de madera esperan a que entre el público. Ella nos mira y nos sonríe. En un momento, sin llamadas, las luces se van apagando para que ella nos hable. “Wenses y Lala” nos contarán su historia, y antes, nos aclaran que están muertos para que no andemos con lloriqueos al final.

Se conocieron cuando ella fue por el mandado a la tienda de los padres de Wenses, y el perro le mordió la pierna. Sucesos trágicos los reúnen en el orfanatorio para terminar creciendo juntos, como amigos, hasta que el amor fue reconocido y mantenido hasta la muerte. Ella, con un vestido blanco y su chalina blanca. Él con un saco gris, camisa blanca, sombrero y pantalón negros. Es la vestimenta de uno de los momentos más importantes de sus vidas, porque uno decide estar vestido como en sus mejores momentos. Su boda fue uno de ellos.

La historia, escrita y dirigida por Adrián Vázquez, es muy sencilla como la escenografía. Basta sentarse en el lugar donde inició todo para recordar lo bueno y lo malo, la felicidad y la tristeza. Decir tu nombre y hacer saber lo que haces en la vida abre la puerta a la confianza. Lala pedirá el nombre a alguno de los asistentes para generar un ambiente de confianza. Ellos primeros, y nosotros después, compartimos nuestras historias para celebrar lo que es la vida. ¿De qué te acuerdas? ¿Cómo es esa persona de la que te enamoraste? ¿Cómo se enamoraron, se amaron, envejecieron y murieron?

El trabajo de ambos actores, Adrián Vázquez (No fue precisamente Bernardette o El hijo de mi padre) y Teté Espinoza es de una naturalidad que nos atrapa, nos saca risas o nos deja sorprendidos antes los golpes que nos puede dar la vida. La iluminación va acentuando lo que cada uno nos va contando.

Para mí, “Wenses y Lala” es una muestra de que el minimalismo puede conmover, sólo basta un trabajo actoral bien ejecutado con una historia entrañable, y bien contada. Salgo sorprendida de lo conmovidos que han quedado los espectadores que me acompañaron en esa función. Simplemente, no se puede apreciar y amar lo que no se conoce.

* Diseñadora gráfica, apasionada por mejorar el entorno conociendo y entendiendo lo que inquieta a los clientes. Con 9 años de experiencia en proyectos de identidad gráfica y editorial y 7 años en la comunicación y marketing de las artes. Entre lo logros que puede contar están fundar Distrito Teatral para ayudar a incrementar la demanda teatral y mostrar el teatro como una opción de entretenimiento. Hoy quiere crear nueva audiencia para los eventos culturales en www.salasllenas.mx

MENE

¿CUÁNDO ME VOLVÍ INVISIBLE?
Por Johana Trujillo* (@jOtrujilloA)

mene

Un día recibí un correo de la Secretaría de Cultura. Ahí leí que “Mene, de cuando me volví invisible” es el primer montaje de La Caja de Teatro, compañía fundada por escenógrafos que buscan generar espectáculos desde una perspectiva diferente a lo habitual: convocar al director de escena, dramaturgo y actores para la creación de la pieza que nace desde el diseño escénico, que es más que sólo aportar elementos visuales a la obra. Mi reacción inmediata fue responder el correo diciendo: “yo quiero verla”. Me cumplieron mi deseo y me fui el sábado al Foro A Poco No. Un foro pequeñito en el centro de la Ciudad de México.

“Mene, de cuando me volví invisible” es una obra conmovedora inspirada en un cuento de Hervé Bouchard y Janice Nadeau, Harvey. Él, Mene, contará el relato de lo que ocurrió a su familia para comprender exactamente cuándo fue que él desapareció por completo. Conocemos al pequeño en la escuela. Es participativo y curioso. Lo primero que pregunta a su maestra es a dónde se va cuándo uno se muere y ¿Por qué no podemos ser felices aquí? Pero su maestra le responde que son cosas que sólo entiende la gente grande. Perspicaz, Mene le responde que si ella entiende esas cosas porque ella es gente grande. Poco a poco conocemos a su mamá, a su papá y toda su cotidianidad. La vida le va pidiendo a Mene que crezca. Tiene que aprender a dormir con la luz apagada y olvidarse del miedo, asistir por primera vez a un funeral y ayudar a su mamá en las cosas de la casa, incluido ayudar a su hermanito a hacer la tarea.

La obra dirigida por Josejuan Meraz nos situa frente al interior de una casa. El tapiz azul en una pared con dos puertas, tres bancos blancos, y un títere es lo único que vemos. Toda la estética es tipo ilustración de cuento para niños. Da la sensación de estar dentro de un cuento ilustrado que va cobrando vida, poco a poco, como crecer y olvidarse de nuestro niño interior. Cambios de vestuario para indicar los cambios de personajes, pues Guadalupe Damián interpreta a la maestra y a la madre, y Miguel Romero interpreta al padre, a un gato y al niño que ha crecido. Margarita Lozano y Jorge Valdivia son los responsables de la manipulación del títere, Mene.

Sin nunca perder el ritmo ni la atención del público, al menos no la de la niña que se sentó a mi derecha, el texto de Daniel de la O, el diseño de escenografía, iluminación y vestuario de La Caja de Teatro y la dirección de Meraz, nos llevan a nuestros recuerdos, a darnos cuenta que nos olvidamos de nuestro niño interior, manipulándolo o guardándolo en una caja cual títere olvidado.

Yo que creí que sólo iría a ver una obra de teatro para niños, fue gracias a la niña a mi derecha que recordé la curiosidad y los temores de la infancia. Ella comenzó diciendo “Ay, ya me dio miedo (el oscuro del inicio)” para seguir con “Mene se ve terrible (refiriéndose al títere)” para preguntar a su abuela por todas las convenciones teatrales y cerrar con “Pobrecito Mene, pero ¿es fantasía? Estuvo triste”. Una niña igual de curiosa que Mene a la que su abuela amorosamente le respondía todas sus dudas.

Mene, de cuando me volví invisible
De Daniel de la O
Dirección Josejuan Meraz
Diseño de escenografía, iluminación y vestuario: la caja de teatro
Diseño de títere: Giselle Sandiel
La caja de teatro: Giselle Sandiel, Rodigo Sosa, Félix Arroyo y Sara Losada
Reparto: Guadalupe Damián, Miguel Romero, Margarita Lozano y Jorge Valdivia
Foro A Poco No. República de Cuba 49, Col. Centro. Metro Allende.
Del 31 de enero al 1 de marzo
Sábados y domingos 13:00 hrs.
Foto: Secretaría de Cultura.

* Diseñadora gráfica con inquietud por desarrollar mirada crítica. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad. Ha tomado dos cursos del Espectador Crítico en el Instituto 17 (2011) y dos de ensayo breve en Casa del Lago.(2012). Le gusta escribir poco.

EL CAMINO DEL INSECTO

EL PODER DE TENER EL BALÓN
Por Viridiana Tovar (@albusviridi)

ELcaminoDeLiNSECTO

Llegar al teatro Sergio Magaña implica al menos una probada de La Santa María, sí, la colonia Santa María La Ribera, ya si se tiene el tiempo, no es nada despreciable ir a dar una vuelta por el barrio donde vivió Mariano Azuela o José Alfredo Jiménez, y ver la Alameda con su maravilloso Quiosqo Morisco. A mí siempre me ha gustado acompañar el teatro con otra grata experiencia, si no, es algo muy parecido a ir al cine y no comer palomitas o comer carne sin una copa de vino -la que prefieran- Pero bueno, ahora vayamos a la carne…

David Gaitán, uno de los dramaturgos jóvenes más reconocidos, escribe y actúa el texto de la obra donde se relacionan muerte, política y fútbol. Es el 2042 y México llega a la final del mundial, es el último minuto y hay un penal en contra -¿suena algo familiar?- pero el portero y héroe nacional, queda ciego antes de que se pueda cobrar. Es año de elecciones y la dictadura cuasi perfecta tiene un riesgo, quizás mínimo o no pero latente, de finalmente caer -¿sigue sonando familiar? si no suena familar, al menos quiséramos que así fuera.

Aunque para muchos, la respuesta podría ser obvia, pues el texto nos refleja una investigación y un análisis en la historia nacional, donde una serie de coincidencias -o no- entre política y fútbol, llegan a mezclarse entre realidad y ficción. Quizás la sola idea sea escalofriante pero, en conjunto con la dirección de David Jiménez Sánchez, la obra es interesantísima y sobre todo amena, gracias a su sencillez, con pocos elementos en escena gana la atención de los espectadores -sobre todo por la curiosa hilación de los temas- y les deja con el ánimo para seguir hablando y analizando más acerca de ello: ¿jugamos a vivir en un sistema sociopolítico que ya tiene escrita nuestra futura historia? ¿o qué tanto improvisan? Todo esto, claro, sin dejar de lado las plausibles actuaciones de Raúl Villegas y David Gaitán, que al final de la obra nos dejaron a mí y a mi amigo –ciudadano normal, o sea, no teatrero- con ganas de más, no porque la obra no sea redonda o haya finales falsos, simplemente -él supo explicarlo mejor- fue como ver una buena película y quedarse con ganas de ver la siguiente parte.

 

EL CAMINO DEL INSECTO
Compañía: Ocho Metros Cúbicos
Dramaturgia: David Gaitán
Dirección: David Jiménez Sánchez
Reparto: Raúl Villegas y David Gaitán
Diseño de Escenografía: Tenzing Ortega
Diseño sonoro: Xicotencatl Reyes
Foto: Pili Pala

Teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María la Ribera, cerca estación San Cosme del Metro).
Del 23 de Enero al 22 de Febrero de 2015
Funciones: Viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 horas

EXCESO DE EQUIPAJE

RECOMENDACIONES PARA VIAJAR
Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

póster exceso de equipaje (1)

Hay dos tipos de personas: quienes viajan ligero y quienes cargan hasta con el perico; y es que, ¡qué difícil es hacer una maleta!

Los que saben viajar ligero y llevan consigo “sólo lo necesario”, merecen presumir lo práctico y cómodo que resulta, pero, ¿no se han enfrentado a situaciones donde la diferencia la habría hecho el llevar un cortaúñas, un par de zapatos más, un suéter, o la pomada mágica y multiusos recomendación de su abuela? Entonces, ¿quién nos dice qué es lo necesario?, ¿acaso no tenemos climas impredecibles, accidentes, encuentros inesperados y cambios de planes?

Por otra parte, los otros, los que no saben hacer maletas y empacan de todo, “por si acaso”, terminan pagando cuotas por exceso de equipaje y estorbando donde quiera que van con tremenda maleta; eso sin mencionar el posible dolor de espalda y el súbito coraje hacia ese objeto cuadrado que hace menos disfrutable el viaje. Ah, pero eso sí, cuando el clima cambia repentinamente, con certeza sonríen al extraer de la maleta ese querido suéter de lana, ese que llevaban “por si acaso”.

Pertenezcas a uno u otro grupo, disfrutarás “Exceso de equipaje”, una obra escrita por Alberto Castillo y dirigida por Pilar Cerecedo. La obra plantea una analogía entre lo mucho que puede caber en una maleta y nuestras vidas; pensemos que ambas son contenedores de historias, secretos, despedidas, alegrías, duelos y destinos.

La dramaturgia elige como hilo conductor el equipaje. Resulta sumamente interesante cuántas historias pueden contarse alrededor de la banda de equipaje. Así, se construyen quince microdramas que en contextos diversos, situaciones cotidianas y con personajes cercanos, nos narran sobre el amor y el desamor, sobre bienvenidas o despedidas, sobre encuentros, dolencias, venganzas y aventuras. Todo ello con el ingenio necesario para presentar a cada una de estas historias en su clímax, en el meollo del asunto y que esto no cause conflicto o confusión al espectador.

Pilar Cerecedo ha elegido esta obra como su primer montaje. Propone una puesta en escena sencilla, donde la atención esté en los actores y no en los artificios a su alrededor. Consigue una obra con un ritmo fluido, aunque me parece pueden atenderse las transiciones de una escena a otra, ya que se percibe la ruptura entre la ficción y la realidad al cambiar de historias; fuera de ello, los tonos son cuidados para llevar al espectador por momentos dramáticos, cómicos, e incluso absurdos.

Los actores de esta puesta en escena son Romina Coccio y Miguel Conde, quienes tienen la responsabilidad de dar vida a quince personajes, cada uno, con sus diferentes rasgos físicos, psicológicos y emocionales. El reto es cumplido con atento detalle en la construcción desde el interior y no desde la apariencia; logrando, incluso, que sea innecesario apoyarse en el vestuario, elemento que además resulta fallido tanto en su función práctica como para caracterizar a los personajes.

La escenografía diseñada por Hazam Díaz, traza por medio de una banda de equipaje, construida de madera, los múltiples destinos por los que transita cada historia, recordándonos que la vida es un continúo movimiento, y cada quien decide qué y cuánto llevar a su destino. Los elementos de utilería son mínimos destacando, obviamente, la maleta por un rol central.

De una forma muy franca “Exceso de equipaje” nos propone que si la vida es un viaje continúo debemos saber elegir qué cargamos, qué llevamos en nuestro equipaje: sólo lo necesario o de todo, por si acaso. Emociones, objetos, personas, momentos, etcétera, todo tiene un peso sobre nosotros y nuestro destino.

Exceso de equipaje
Dramaturgia: Alberto Castillo Pérez
Dirección: Pilar Cerecedo
Actúan: Miguel Conde y Romina Coccio
Martes 20 hrs. Hasta el 13 de abril 2015.
Teatro La Capilla
Madrid 13, Col. Del Carmen Coyoacán.

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

TIEMPO DE MIEDO

O EL LARGO VIAJE HACIA LA SOMBRA
Artemisa Téllez* (@artemisatellez)

tiempomiedo

Volver al lugar donde acontecieron todas las tragedias. Volver a donde se gestaron nuestros fantasmas y nuestros terrores. Volver, como el culpable, al lugar del crimen como destino doloroso, pero ineludible. Volver y encontrarlo todo como lo habíamos dejado: en ruinas.

“Tiempo de miedo” es una obra original de Gabriela Ynclán que se estrenó con un lleno casi total el pasado miércoles en La Capilla, bajo la dirección de Edna Ochoa.

La historia se centra en el reencuentro fortuito de cuatro mujeres que veinte años antes compartieron vida y casa con don Filogonio; un hombre al que no amaron, no eligieron y con quienes se vieron obligadas a permanecer mediante la fuerza y el temor. Conforme el drama avanza, sus extrañas relaciones y la perversidad de un secreto en común se nos irán revelando manteniéndonos en suspenso hasta el último segundo de la función.

“Tiempo de miedo” es un acercamiento descarnado a las múltiples violencias de las que son víctimas las mujeres y las niñas, pero a su vez ofrece una mirada inteligente y crítica hacia las posiciones que éstas ocupan en la intrincada trama del poder y la supervivencia. Una obra actual y eterna, capaz de arrancar lágrimas de coraje y una que otra carcajada, estará nueve semanas más en cartelera para sorprender y deleitar aún a los más exigentes.

Hasta el 25 de marzo
Miércoles 20 hrs.
Teatro La Capilla
Adolescentes y adultos
$150
$100 Maestros, estudiantes e INAPAM

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Síguela en Facebook
Conoce sus libros

EL SÍNDROME DUCHAMP

NO HAY GENTE AMABLE AQUÍ

Por: Pablo Iván García* (@garciapabloivan)

duchamp

La sólida trayectoria de Antonio Vega como actor se ve trasladada al plano autoral, con un montaje escrito por él mismo y dirigido en conjunto con Ana Graham. “El síndrome Duchamp” es una obra de excelente manufactura, que hace uso de diversos recursos para contar una anécdota inquietante sobre la permanencia en el extranjero y el inminente fracaso personal.

 

Vivir en Nueva York podría resultar deseable para buena parte de la humanidad, pero Juan, el protagonista, comienza a sentir una profunda insatisfacción, que lo llevará a conocer a diversos personajes en esta tragicomedia urbana. “No hay gente amable aquí”, se repite a sí mismo Juan, mientras deambula junto al río Hudson, intentando aprender el arte de la comedia y descifrar las obras de Marcel Duchamp.

 

250 elementos de utilería permiten al espectador inmiscuirse en el extraño universo de este conserje. Haciendo gala de los mejores recursos del teatro posmoderno (puestas en abismo mediante el uso de títeres, un punto de vista irónico del personaje sobre su propia situación, estructura fragmentaria), Antonio Vega transita por diversos matices de interpretación, que generan un universo verosímil y una gama de personajes muy disfrutable.

 

EL SÍNDROME DUCHAMP
Compañía: Por Piedad Teatro
Dramaturgia: Antonio Vega
Dirección: Ana Graham y Antonio Vega
Reparto: Antonio Vega, Miguel Pérez Enciso (sombra), Concepción Márquez (voz)
Construcción de títeres: Antonio Vega
Escenografía e iluminación: Carolina Jiménez
Diseño sonoro: Sebastián Espinosa y Daniel Castillo

 

Teatro El Galeón (Centro Cultural del Bosque)
Del 23 de enero al 1 marzo de 2015
Funciones: viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 horas

 

* Pablo Iván García es dramaturgo. Estudiante de posgrado en la Universidad Intercontinental, conduce un programa sobre teatro contemporáneo en Puentes

CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA

UNA HISTORIA QUE SE BORRA EN EL POLVO

Por Viridiana Nárud* @viridianaeunice

cartografia

Las luces de cuatro bombillas iluminan el escenario, mientras cuatro actrices esperan a que se cierren las puertas del Foro. Llego tarde, el aire está impregnado de cierto hartazgo por la impuntualidad de sus espectadores, sin embargo, es necesario empezar la función diez minutos después para intentar llenar el espacio. Se cierran las puertas, las actrices comienzan la acción. Alguien toca la puerta, no es parte de la obra, no deja de sonar. Las actrices se incomodan, no hay nadie afuera que le indique a los sujetos que ya no está permitida la entrada. Mahalat Sánchez –sin salirse del personaje- toma la decisión, abre el portón, ingresan estas dos molestas personas. Continúa la obra.

Observo la escena. DICEN QUE PARA AQUELLAS ÉPOCAS LA SOLEDAD YA SE MANIFESTABA.  Enuncia una de las actrices cuando habla de los australopitecos, otra indica: PARECIERA QUE LAS PERSONAS NO QUIEREN HACER LAZOS, TIENEN MIEDO QUE VAYAS A DESAPARECER… La soledad no es un malestar de la sociedad moderna, sin embargo se agrava. Pienso. Las luces bajan su intensidad, dos de las cuatro bancas, que ha sido aviones, salas de espera… se convierten en el escenario de la frontera México, Estados Unidos. Con pequeños dibujos sostenidos por las actrices se nos narra una conmovedora historia de los migrantes, la violencia y los decapitados en nuestro país. Las luces suben su intensidad.

LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO NOS SENTIMOS MUY CHINGONES, TODOS TOMAMOS UNA POSTURA POLÍTICA… PORQUE MÉXICO NO ES LIBRE. Esta cartografía comienza a dibujar un mapa y no sólo es para trazarnos una ruta geográfica sino emocional y de indignación. ¿Qué es el ser humano? ¿Cómo es el ser humano en un país extranjero? ¿Cuándo dejar de serlo? ¿Qué es la soledad? ¿Por qué migramos? Y si está es la naturaleza del hombre ¿por qué las fronteras? Todos, temas que son portentosos al ser narrados por las actrices, en ocasiones desconcentradas, a excepción de Rebeca Trejo y Mahalat Sánchez. Sin embargo la poética del texto se va diluyendo conforme pasa el tiempo. No por ello deja de ser bello cómo es que muestran cada célula por separado para exponer un tema, empero, el tejido dramático no permite visualizar la esencia última de la obra ya que se muestran como continentes separados.

Una a una de las cuatro bombillas se va apagando. Las miradas de las actrices nostálgicas anuncian el adiós. A NADIE LE GUSTAN LAS DESPEDIDAS AUNQUE LLEVEMOS SEMANAS DESPIDIÉNDONOS es mejor decir HASTA QUE NOS VOLVAMOS A VER. Oscuro.

 

Dirección: Ricardo Rodriguez
Actuaciones: Rebeca Trejo, Mahalat Sánchez, Alejandra Chacón, Raquel Uriostegui, Georgina Sagar.
Diseño de vestuario: Lissete Barrios
Escenografía: Elizabeth Alva
Utilería: Lucía Geraldo
Foro: El Bicho. Colima 268, col. Roma
Temporada: 15 de enero al 16 de febrero.
Viernes: 20.30 hrs
Sábados: 19hrs
Domingos: 18.30 hrs.

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.