
CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA
UNA HISTORIA QUE SE BORRA EN EL POLVO
Por Viridiana Nárud* @viridianaeunice
Las luces de cuatro bombillas iluminan el escenario, mientras cuatro actrices esperan a que se cierren las puertas del Foro. Llego tarde, el aire está impregnado de cierto hartazgo por la impuntualidad de sus espectadores, sin embargo, es necesario empezar la función diez minutos después para intentar llenar el espacio. Se cierran las puertas, las actrices comienzan la acción. Alguien toca la puerta, no es parte de la obra, no deja de sonar. Las actrices se incomodan, no hay nadie afuera que le indique a los sujetos que ya no está permitida la entrada. Mahalat Sánchez –sin salirse del personaje- toma la decisión, abre el portón, ingresan estas dos molestas personas. Continúa la obra.
Observo la escena. DICEN QUE PARA AQUELLAS ÉPOCAS LA SOLEDAD YA SE MANIFESTABA. Enuncia una de las actrices cuando habla de los australopitecos, otra indica: PARECIERA QUE LAS PERSONAS NO QUIEREN HACER LAZOS, TIENEN MIEDO QUE VAYAS A DESAPARECER… La soledad no es un malestar de la sociedad moderna, sin embargo se agrava. Pienso. Las luces bajan su intensidad, dos de las cuatro bancas, que ha sido aviones, salas de espera… se convierten en el escenario de la frontera México, Estados Unidos. Con pequeños dibujos sostenidos por las actrices se nos narra una conmovedora historia de los migrantes, la violencia y los decapitados en nuestro país. Las luces suben su intensidad.
LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO NOS SENTIMOS MUY CHINGONES, TODOS TOMAMOS UNA POSTURA POLÍTICA… PORQUE MÉXICO NO ES LIBRE. Esta cartografía comienza a dibujar un mapa y no sólo es para trazarnos una ruta geográfica sino emocional y de indignación. ¿Qué es el ser humano? ¿Cómo es el ser humano en un país extranjero? ¿Cuándo dejar de serlo? ¿Qué es la soledad? ¿Por qué migramos? Y si está es la naturaleza del hombre ¿por qué las fronteras? Todos, temas que son portentosos al ser narrados por las actrices, en ocasiones desconcentradas, a excepción de Rebeca Trejo y Mahalat Sánchez. Sin embargo la poética del texto se va diluyendo conforme pasa el tiempo. No por ello deja de ser bello cómo es que muestran cada célula por separado para exponer un tema, empero, el tejido dramático no permite visualizar la esencia última de la obra ya que se muestran como continentes separados.
Una a una de las cuatro bombillas se va apagando. Las miradas de las actrices nostálgicas anuncian el adiós. A NADIE LE GUSTAN LAS DESPEDIDAS AUNQUE LLEVEMOS SEMANAS DESPIDIÉNDONOS es mejor decir HASTA QUE NOS VOLVAMOS A VER. Oscuro.
Dirección: Ricardo Rodriguez
Actuaciones: Rebeca Trejo, Mahalat Sánchez, Alejandra Chacón, Raquel Uriostegui, Georgina Sagar.
Diseño de vestuario: Lissete Barrios
Escenografía: Elizabeth Alva
Utilería: Lucía Geraldo
Foro: El Bicho. Colima 268, col. Roma
Temporada: 15 de enero al 16 de febrero.
Viernes: 20.30 hrs
Sábados: 19hrs
Domingos: 18.30 hrs.
*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.