La desilusión de la ilusión o los magos toman el teatro

Por Guillermo Bejarano Becerril

Si ya Miguel de Cervantes y Don Quijote de la Mancha habían tomado “por sorpresa” a los Siglos de Oro, con esta obra Cervantes parodiaba y se burlaba de las novelas caballerescas, que en esos años imperaba; o que, tanto los diálogos entre Don Quijote y Sancho, rescatan y apelan  a un humor lingüístico, es decir, a la tradición popular, el habla y los contrastes entre las diferentes “clases sociales”. ¿Por qué será difícil aceptar textos, espectáculos o géneros que van en contra de lo establecido, que apelan a la pluralidad o que son etiquetados de rebeldes, transgresores y poco ortodoxos? Para ejemplificar lo anterior, me refiero a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), la ilustración, actos circenses o de payasos (clowns) o la magia.1 De nuevo, si una de las intenciones del libro de Cervantes era hacer reír a su público o si ya los clowns, tal como lo ha hecho la compañía teatral la Gran Pompa, han tomado el teatro o cada vez la LIJ, la ilustración toman más fuerza en las aulas, editoriales o estudios ¿Qué hay de la magia? ¿Qué hay de la ilusión? ¿Qué propuestas teatrales (no miméticas) hay hoy en día en escena?

Con humor y comentarios ingeniosos que provocan risas o sonrisas en los espectadores; con ilusiones, transiciones y cambios de luces —a cargo de Alfredo Márquez—, música en vivo —a cargo de Fores Basura, David Almaga, Carolina Ome Tochtli y Bryan Basuro, quienes alternan funciones y muestran su destreza y versatilidad para saltar de un instrumento a otro o para interactuar con el mago y el público—, la compañía teatral Teatro de la ilusión presentan la puesta en escena La desilusión de la ilusión —bajo la dirección, producción y más de Carlos Rentov y Javier Rendón Tovar—. Como espectador, en apariencia, uno pensaría que sólo vería trucos de magia; sin embargo, esto no es así del todo, pues el mago —interpretado por Javier Rendón Tovar (Mago Javy Poker)—, quién cuenta y narra pasajes de su vida y que a la vez los combina con magia, permite conocer la relación entre su padre y madre; momentos que marcaron su vida o la de otros miembros de la familia. El mago logra esto gracias a que interpreta a cada uno de sus seres queridos, por ejemplo, su madre, padre, abuela, abuelo y hermano.

Como toda historia de aprendizaje (de crecimiento) se cuenta con una trama de principio a fin, tal como lo es la vida misma: un subir y bajar. Gracias a esto podemos conocer la infancia del mago, sus amores y desamores o cómo un niño se interesa cada vez más por la magia para así regresar a un inicio que muestra… ¡Necesitan verla para conocerla!

Si bien la obra resulta ser cómica, también es crítica, pues denuncia y visibiliza los problemas del ayer como del hoy (ojalá no los de mañana), por ejemplo, la desigualdad, la violencia, la desaparición forzada o todas estas acciones en los diferentes contexto de violencia y malestar que existen en la sociedad mexicana. No obstante, como cualquier obra esperanzadora, no se queda ahí. Al contrario, se mantiene optimista y en busca de un cambio para todos y todas, es decir, como una obra que trascienda y visibilice los problemas, no de una manera gris o “adornada”, sino hablarlas y abordarlas como lo que son: realidad y circunstancias que no son ajenas a nadie.

Saber que aún existen personas valientes y que se arriesgan a proponer espectáculos poco tradicionales, tal como La desilusión de la ilusión, es un prueba clara de que cada vez aparece una apertura para todos y todas; que las personas “raras”, esas que desafían o innovan, son más y no están solas. Quizás llegará el día en que todas las ideas, propuestas sean bien recibidas y vistas y no se queden como sucesos aislados.

La desilusión de la ilusión se presentará hasta el 17 de diciembre en el Teatro Helénico, escenario principal del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución 1500, esquina con Manuel M. Ponce, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020 Ciudad de México, CDMX. Funciones lunes y martes a las 20:00 hrs. No obstante, suspenden el 18 y 19 de noviembre.


GUILLERMO BEJARANO BECERRIL (Ciudad de México, 1998) poeta y estudioso de la literatura mexicana. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha colaborado en los proyectos Soga viviente y Vida y obra de José Juan Tablada. Ha publicado en las revistas: Revista Zur; Pérgola de humo; Punto en línea, Casa del tiempo, Pirandante. Revista de Lengua y Literatura Hispanoamericana y más.

1 Investigaciones como las de Daniel Eisenberg, Alan S. Trueblood, Vanina Beviglia y otros más respaldan tal afirmación. No se debe de olvidar que, para los Siglos de Oro y aún en la actualidad, El Quijote revolucionó la literatura.