
MIS NOTAS EN SERVILLETAS DE PAPEL
EL PLACER ES UNA CARRERA DE OBSTÁCULOS
Por Viridiana Nárud* (@viridianeunice)
Poco a poco los teatros dejan de ser esos espacios museísticos a los cuales los actores y espectadores dejan de asistir porque se ha ido perdiendo el encanto de la experiencia, palabra que hoy en día está de moda. También es cierto que existen tantos licenciados en actuación y se han abierto tantas escuelas emergentes de esta arte que se están dejando en la calle a más actores. En México, siempre se ha apoyado el autoempleo, poner nuestro changarrito. Sabemos que debemos autogestionarnos si queremos que nuestro trabajo se dé a conocer, sobre todo cuando se habla de algún tipo de disciplina artística. Pero cuando un grupo de jóvenes se reúne con ganas de dar a conocer su trabajo surge Mis notas en servilletas de papel.
Para poder ver esta obra de teatro debes seguir varios pasos:
- Reservar a través de un correo electrónico
- Esperar respuesta, ya que el cupo es limitado.
- Poder dar con la dirección.
Definitivamente el preámbulo me provoca un deseo. Quiero tener una GRAN EXPERIENCIA viendo esta obra. La obra se presenta en el garaje en una bonita y sobreviviente casa en la colonia del valle. No por ser un espacio emergente carece de producción y una buena escenografía, puedes oler la pintura fresca y la madera. Una cinta corre: los seres humanos al rayo del sol nos volvemos más ricos. I have a dream. Se repite constantemente antes de empezar la función.
La obra presenta un escenario no muy lejano, es el año 2147. El ser humano se ha encargado de devorar su propio planeta y manda a una expedición a tres sujetos en una nave, todos pobres. Experimentos sociales, basura de la sociedad que debe ser expuesta a un final. Mientras el final llega, el desarrollo es poco atractivo. En una especie de falso documental los personajes graban capsulas como testigos de lo su estancia en la tierra y se nos va narrando cómo es que seres del futuro interpretan el presente.
Estas grabaciones tienen como propósito transmitir los errores de los humanos esperando que en un futuro se puedan interpretar y hacer de éste un mundo mejor. Sin embargo, los mismos personajes cuestionan esta posibilidad, ya que la humanidad tiene como costumbre transmitir mensajes que nunca son descifrados, como las pinturas rupestres, los códigos mayas… También son críticos ante esta sociedad que se ha dejado engañar por el amarillismo y dejado atrás el periodismo, para abrir paso a la Era de la Telenovela donde la ficción suplanta a la historia.
Son demasiadas las críticas en esta obra que, en ocasiones, pareciera que quisieran adoctrinar al espectador, y voy a citarlos para pedir que no renuncien para siempre jamás al pensamiento simbólico y arte. Abro un paréntesis: pero que renuncien a pensar de una manera sofisticada de conocer, pensar tanto las palabras nos aleja de la emoción. El arte es del pueblo y para el pueblo, debemos emocionarnos y deslumbrarnos ante el arte, no ante un pensamiento que crea laberintos y nos aleja de nuestro espíritu.
Sin duda la labor de estos actores es de respetarse. Autogestionan sus propias obras y han ido busca de directores, dramaturgos, productores, escenógrafos… para dar a conocer su trabajo. Mis notas en servilletas de papel es el 3 de 4 obras que nacieron de un cadáver estacional. ¿Por qué verla? Porque invita al espectador a salir de su zona de confort y porque como creativos continúan interviniendo espacios y sacando al teatro de su tumba.
Dramaturgia: Edgar Chías.
Dirección: David Jiménez Sánchez
Escenografía e iluminación: Tenzing Ortega
Diseño de vestuario. Julieta Reyes Retana
Producción: Samuel Sosa
Con: Ana Beatriz Martínez, Gabriela Gyaraieb y Luis Eduardo Yee.
Funciones: Martes 20:30 y 22 hrs.
cadaverestacional@gmail.com
Foto: Galería Reptante
*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.