
EL SÍNDROME DUCHAMP
NO HAY GENTE AMABLE AQUÍ
Por: Pablo Iván García* (@garciapabloivan)
La sólida trayectoria de Antonio Vega como actor se ve trasladada al plano autoral, con un montaje escrito por él mismo y dirigido en conjunto con Ana Graham. “El síndrome Duchamp” es una obra de excelente manufactura, que hace uso de diversos recursos para contar una anécdota inquietante sobre la permanencia en el extranjero y el inminente fracaso personal.
Vivir en Nueva York podría resultar deseable para buena parte de la humanidad, pero Juan, el protagonista, comienza a sentir una profunda insatisfacción, que lo llevará a conocer a diversos personajes en esta tragicomedia urbana. “No hay gente amable aquí”, se repite a sí mismo Juan, mientras deambula junto al río Hudson, intentando aprender el arte de la comedia y descifrar las obras de Marcel Duchamp.
250 elementos de utilería permiten al espectador inmiscuirse en el extraño universo de este conserje. Haciendo gala de los mejores recursos del teatro posmoderno (puestas en abismo mediante el uso de títeres, un punto de vista irónico del personaje sobre su propia situación, estructura fragmentaria), Antonio Vega transita por diversos matices de interpretación, que generan un universo verosímil y una gama de personajes muy disfrutable.
EL SÍNDROME DUCHAMP
Compañía: Por Piedad Teatro
Dramaturgia: Antonio Vega
Dirección: Ana Graham y Antonio Vega
Reparto: Antonio Vega, Miguel Pérez Enciso (sombra), Concepción Márquez (voz)
Construcción de títeres: Antonio Vega
Escenografía e iluminación: Carolina Jiménez
Diseño sonoro: Sebastián Espinosa y Daniel Castillo
Teatro El Galeón (Centro Cultural del Bosque)
Del 23 de enero al 1 marzo de 2015
Funciones: viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 horas
* Pablo Iván García es dramaturgo. Estudiante de posgrado en la Universidad Intercontinental, conduce un programa sobre teatro contemporáneo en Puentes